Mar 15

Protector de estómago y antiácido: No son lo mismo

Por 

Comúnmente los IBP se conocen como «protectores gástricos» y se asocian erróneamente al tratamiento del ardor y acidez ocasional o incluso a su necesidad si te toman otros medicamentos, sin embargo sus finalidades son más diferentes.

Nuestro estómago cuenta con la capacidad de producir ácido clorhídrico logrando digerir los alimentos y ayudar a obtener los nutrientes contenidos en estos, por tanto, este ácido es necesario para el normal funcionamiento del organismo, sin embargo, al ser muy potente, cuando surgen alteraciones se pueden generar lesiones gástricas como por ejemplo las úlceras. Para evitar que el propio órgano se autolesione cuenta con una mucosa de protección, con un grosor considerable y resistente, además de buena facilidad de regeneración, no obstante, ciertos problemas como elevados niveles de estrés, mal estilo de vida, infección bacteriana o toma de determinados medicamentos pueden dañarla, y es en estas situaciones donde estarían indicados los IBP o protectores, para reducir el citado ácido. La elección del tipo de IBP es tomada por el médico en función de la situación clínica del paciente.

Por otro lado, contamos con los antiácidos propiamente dichos, pues neutralizan el exceso de ácido, es decir que los IBP hacen que se produzca menos ácido, mientras que los antiácidos contrarrestan su producción, sin modificar el comportamiento gástrico, cosa que sí realizan los IBP.

Entrando en materia…

LOS IBP O INHIBIDORES DE BOMBRA DE PROTONES:

Son un medicamento muy empleado actualmente, actúa modificando el pH gástrico, reduciéndolo mediante el bloqueo de su producción; se unen a la bomba de protones de las células parietales gástricas impidiendo el transporte final de H+ al lumen gástrico. Los IBP más conocidos son: omeoprazol, esomeprazol, lansoprazol, etc.

El problema con estos “protectores gástricos” es que se tienden a usar demasiado indiscriminadamente, para fines que no son el suyo, además como cualquier otro medicamento no está exento de efectos adversos, especialmente cuando se toma de manera continuada a largo plazo. 

USOS PARA LOS QUE ESTÁN DESTINADOS LOS IBP:

En general para patologías en las que se requiere reducir la acidez gástrica, tales como…

  • Úlcera gástrica o duodenal y prevención de recidivas, también en úlceras asociadas a la toma de AINE o prevención de éstas cuando el paciente tenga úlcera activa o antecedente, así como hemorragia, tenga más de 60 años y requiera tomar AINE
  • Erradicar un exceso de Helicobacter Pylori en úlcera péptica
  • En ERGE (enfermedad de reflujo gastroesofáfico), incluyendo esófago de Barret
  • Síndrome de Zollinger- Ellison

También se puede necesitar de modo preventivo en los siguientes problemas:

  • Situaciones que impliquen lesiones de la mucosa gástrica, por ej. ante la toma de AINES, aunque no siempre, será el médico el profesional que indique si procede o no, al igual que en la toma de otos medicamentos que pudieran lesionar la mucosa y el IBP lo impida (ej. aspirina, anticoagulantes, corticoides, algunos antidepresivos…).
  • Cuando hay antecedentes de ulcera gástrica o duodenal o de hemorragia digestiva alta

¿PARA QUÉ NO DEBERÍAN TOMARSE?

  • Personas que no padezcan alguna circunstancias de las indicadas (tampoco porque sean mayores de 65 años)
  • Simplemente para controlar sensaciones de ardor o acidez
  • Cuando se toman medicamentos diferentes de forma simultánea (esto no implica que todos los medicamentos sean lesivos para la mucosa)

FORMAS ADECUADAS DE ADMINISTRACIÓN:

Se recomienda la toma preferiblemente con el estomago vacío, por la mañana, unos 30 minutos antes de comer, sin masticar la cápsulas o comprimidos, ni triturarlos, ni sacar su contenido, acompañada de medio vaso de agua.

Tomar siempre las dosis y el tiempo indicados por el médico. Hay veces que no es necesaria su toma diaria.

No retirar el medicamento por propia voluntad sin consultar al medico, en caso de notar ausencia de síntomas es necesario hablarlo con él para valorar si es posible la suspensión.

EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES:

Aunque son medicamentos considerados seguros pueden llegar a producir: Cefaleas, insomnio, picores, alteraciones gastrointestinales como náuseas, diarreas, estreñimiento, etc. Además se asocia con un mayor riesgo de infecciones gastrointestinales ocasionadas por Salmonella y Campylobacter.

Repercusiones nutricionales: Es posible que se afecte la absorción de la vitamina B12 y el hierro. Además ante administraciones prolongadas y junto a otros fármacos (ej. diuréticos) hay riesgo de hipomagnesemia.

Se ha observado que aumentan el riesgo de fracturas óseas, tomados en altas dosis, de forma prolongada, especialmente en ancianos o cuando hay otros factores de riesgo. En pacientes con osteoporosis es muy importante un aporte adecuado de Calcio y vitamina D.

Pueden interactuar con otros medicamentos:

  • Aumenta la exposición con ciertos anticoagulantes, cilostazol, diazepam, fenitoina,…
  • Aumentan la concentración en sangre de tracolimús, metotrexato y saquinavir
  • Aumentan la biodisponinilidad de la digoxina
  • Inhiben el metabolismo hepático de otras benzodiacepinas
  • Reducen el efecto de antifúngicos
  • Otros medicamentos pueden aumentar la concentración de los IBP: voriconazol y claritromicina. O bien reducir su concentración: Hipérico y rifampicina

LOS ANTIÁCIDOS:

Se trata de medicamentos que a diferencia de los IBP, neutralizan el ambiente ácido gástrico aumentando el pH, alcalinizando.

Algunos de los antiácidos más empleados y conocidos son la sal de frutas, el bicarbonato de sodio y el almagato.

USOS PARA LOS QUE ESTÁN DESTINADOS:

  • Molestias digestivas puntuales como indigestión o exceso de acidez, normalmente asociadas a comidas copiosas y/o con alto contenido en picantes o grasas.

¿PARA QUÉ NO DEBERÍAN TOMARSE?

  • Cuando haya molestias más importantes o persistentes en el tiempo, pese a tomar antiácidos o no. Consultar al médico o farmacéutico.

FORMAS ADECUADAS DE ADMINISTRACIÓN:

Normalmente unos 15-30 minutos tras las comidas.  Pueden masticarse o disolverse, de hecho hay presentaciones líquidas.

En al caso del almagato, debe evitarse en Alzheimer, hemorragias digestivas, hemorroides, edemas, diarreas, insuficiencia renal grave y menores de 12 años, usándose con precaución en ancianos y en hipofosfatemia. Mientras que las sales de frutas no deben tomarse en patologías cardiacas, hepáticas y renales, tampoco en caso de HTA o necesidad de seguir una dieta hiposódica, cuando se padece apendicitis o síntomas de sospecha, ni en menores de 12 años. El bicarbonato sódico está contraindicado en alcalosis, hipocalcemia, hipoclorhidria, edemas, apendicitis u obstrucción intestinal.

Las sales de fruta deben separarse de la toma de medicamentos mínimo 1-2h, así como de los lácteos y no hacer inmediatamente tras una ingesta excesiva de comida/bebida. 

En cualquier caso, el uso de antiácidos debería limitarse a una semana de forma continuada y en caso de continuar con molestias consultar al médico.

REACCIONES E INTERACCIONES:

Puede surgir diarrea leve y transitoria con almagato. Con la toma de sales de frutas irritación gastrica o intestinal leve, eructos e hinchazón, y con el bicarbonato HTA, edemas, alcalosis. 

Interacciones del almagato:

  • Disminuye la absorción de AINE, antiulcerosos, prednisona, tetraciclinas, sales de hierro, gabapentina, ketoconazol, etc
  • Aumenta la excreción de salicilatos y la toxicidad de la quinidina.

Interacciones de las sales de frutas:

  • Puede afectar a las tetraciclinas, anfetaminas, quinidas, carbonato de litio, sales de hierro y suplementos de calcio.

Interacciones del bicarbonato:

  • Reduce la excreción de efedrina, eritromicina, metadona, quinidina, etc
  • Aumenta la excreción de metotrexato, AAS, litio, barbitúricos…
  • Disminuye la absorción de ketoconazol, quinolonas, sales de hierro y tetraciclinas
  • Aumenta la absorción de naproxeno, levodopa, etc
  • Su eficacia se reduce con metenamina

¿CÓMO EVITAR LA ACIDEZ, ARDOR Y REFLUJO SIN MEDICACIÓN?

Pueden resultar muy molestos, sin embargo en buena parte de los casos no se requiere un IBP, puede bastar un antiácido sin prescripción medica, pero además se pueden tomar otras medidas para mejorarlos:

  1. Hacer comidas pequeñas repartidas a lo largo del día, mejor que comidas copiosas pocas veces
  2. Evitar ingestas ricas en grasa, como fritos, las comidas muy condimentadas, especialmente las picantes, muy saladas o muy dulces
  3. Es conveniente evitar cebolla, ajo, cacao, menta, los ácidos como los cítricos y el tomate. En cuanto a bebidas seria aconsejable evitar el café u otras bebidas con cafeína, así como las alcohólicas o con gas
  4. El manejos del estrés es muy beneficioso, pues produce una reducción de la acidez
  5. Practicar ejercicio físico regularmente, así como mantener un peso corporal saludable para reducir la presión intrabdominal (también evitar ropa muy ajustada)
  6. Comer al menos 2 h antes de acostarse y elevar la cabecera de la cama unos 10 cm mínimo
  7. No fumar

En caso de no responder a estas medidas es conveniente consultar al médico.

 

 

 

Ene 12

La depresión, un trastorno mental frecuente.

Por 

Hoy hablamos sobre este trastorno frecuente en la sociedad actual, estimándose a nivel mundial una cifra de unos 280 millones de personas afectadas.

La depresión cursa con un estado de ánimo deprimido, esto es sentir vacío, irritabilidad, tristeza, pérdida del interés o disfrute por actividades que siempre han agradado al paciente. Y le sucede casi todos los días durante un lapso mínimo de dos semanas. También pueden presentarse pérdida de concentración, baja autoestima, alto sentimiento de culpabilidad, problemas para dormir, alteraciones del apetito y por ende del peso, falta de energía, pensamientos de suicidio, etc. Es muy importante hacer un diagnóstico apropiado, no debiendo confundirse con cambios de estado de ánimo que pueden ser habituales a lo largo de la vida y que se dan de forma breve y más liviana, pues en la depresión ocurren episodios recurrentes de los síntomas especificados y con intensidad que puede ser moderada o grave (aunque también existe en forma leve), afectando a muchas áreas de funcionamiento de la persona, lo cual podría ser incapacitante o conllevar en casos extremos al suicidio.

Como sanitarios es importante estar seguros de si se trata de un paciente que efectivamente padece este trastorno, derivando a salud mental en caso de sospecha, así como descartando que el origen del cambio en el estado de ánimo sea físico (diagnóstico diferencial con patologías somáticas).  

Respecto a sus origen, puede ser multifactorial (psicológicos, neurobiológicos, sociales, neuroendocrinos…), no obstante suele destacar alguna circunstancia de gran relevancia en la vida, como traumas, fallecimientos de allegados, problemas laborales, entre otras. También, como hemos mencionado, hay enfermedades físicas que pueden originar depresión, como aquellas que alteren el ritmo normal de vida, las incapacitantes o que generen mucha preocupación (ej. cardiovasculares).

Para su tratamiento se cuentan con dos armas fundamentales, cuyo empleo dependerá de la situación de cada paciente:

  1. Terapia psicológica cognitivo conductual, individual o en grupo
  2. Fármacos antidepresivos y eutimizantes.
  3. Combinación de ambos

 

 

Si deseas conocer más sobre salud mental, nuestro centro pone a tu disposición diferentes cursos sobre diferentes temáticas de psicología.

 

 

 

Nov 30

Día internacional de la lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria

Por 

En el día de hoy queremos ofrecer mayor información sobre este tipo de enfermedades. Cuando se habla de trastornos de la conducta/comportamiento alimentarios los primeros que recordamos son la anorexia y bulimia nerviosas, por ser las más conocidas, ambas enfermedades son de gran gravedad para salud, pues aunque puedan parecer que solo estamos ante un problema relacionado con la comida o no querer engordar, el trasfondo es muy amplio, afectado a todas las áreas de la vida de la persona (mental, física, familiar, social, etc), pudiendo derivar incluso en fallecimiento. Aunque las más «populares» sean estas dos, lamentablemente, está aumentando la prevalencia de otros trastornos como el de atracones o el comer compulsivo, la evitación o restricción de alimentos, etc, así como las alteraciones de la conducta alimentaria que igualmente merman la salud, por ejemplo: ortorexia, vigorexia, diabulimia, drunkorexia…

Gracias a la evidencia científica vamos conociendo más datos sobre estas situaciones, que si bien son más predominantes en determinadas etapas de la vida, podrían afectar a cualquiera; conocemos también cómo hacer diagnóstico de forma más clara, cuáles son sus complicaciones y lo más importante, las formas de abordaje y prevención, que es lo que más nos interesa, como sanitarios, como familiares, como amigos y en general como población.

Si detectas alguna anomalía en la conducta alimentaria de un allegado, por favor, contacta con su médico e infórmale, puedes salvar una vida y puedes ayudar a que el problema no se acentúe.

Te dejamos una infografía respecto a los trastornos alimentarios:

 

Desde la perspectiva sanitaria, la mayoría sabemos la gran dificultad que supone afrontar el tratamiento de estos pacientes, por lo que debemos aunar fuerzas formando equipos interdisciplinares (psicólogos/psiquiatras, médicos, dietistas y nutricionistas, enfermeros, etc), de esta manera al contar con una terapéutica integral, también será óptima para el paciente y menos ardua para nosotros.

A fin de capacitarte para ofrecer tu mejor atención ponemos a tu disposición nuestros cursos de EXPERTOS EN TCA: DIETOTERAPIA y TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ENFERMERÍA.  Ambos se encuentran en promoción actualmente. ¡No pierdas tu plaza!

 

 

Nov 03

Consumo de alcohol

Por 

El consumo de bebidas alcohólicas es muy frecuente y el inicio de su consumo cada vez más temprano. Las repercusiones sobre la salud, no solo son físicas, sino también, psicológicas, sociales y económicas. A lo largo del tiempo se ha hecho especial hincapié en un consumo <<moderado>> de este tipo de bebidas e incluso se ha promocionado y se promocionan mediante los posibles beneficios que podrían tener algunas de ellas, quizás las más normalizadas socialmente respecto a su consumo, por ejemplo el vino o la cerveza, sin embargo la evidencia científica ha mostrado que no se conoce un cantidad concreta que no dañe o sea segura para nuestra salud, al tratarse el alcohol de una sustancia tóxica para el organismo, por tanto se recomienda evitar su ingesta siempre que sea posible. 

Respecto a los mencionados supuestos beneficios de algunas bebidas, principalmente relacionados con el contenido de sustancias antioxidantes, ya sabemos que tampoco es justificación para su consumo, pues sus perjuicios son superiores a los aspectos positivos, los cuales pueden conseguirse perfectamente mediante una dieta sana.

Te dejamos unas diapositivas con síntesis de las consecuencias del alcohol.

Ago 03

Sol y salud

Por 

Nos encontramos en los semanas más calurosas del año, por ello, si bien hay que tomar precauciones todo el año para proteger nuestra piel, aún más en momentos en los que la radiaciones solares son muy elevadas.

Dentro de estas radiaciones hay muchos tipos:

  • Rayos X

  • Rayos Ultravioletas (90% de la energía solar)

  • Luz visible

  • Luz infrarroja

Radiación solar: directa e indirecta

Fuente: Hongarsense.es

La que conlleva mayor relevancia es la radiación UVA, pues además de ser la más abundante respecto a todas, es capaz de penetrar en nuestra piel en hasta un 98%, por lo tanto es la causante de quemaduras solares, cáncer de piel y su envejecimiento prematuro. También las raciones UVB pueden afectarnos, pues aunque nos llegan en proporción baja, son altamente energéticas y producen quemaduras, pigmentaciones y está asociada al cáncer.

Por otro lado, la luz visible tiene un efecto similar al los rayos UVA, mientras que la luz infrarroja contiene muy poca energía.

 

¿Qué partes del cuerpo son las más afectadas?

De forma natural las más expuestas son los ojos y la piel, esto no quiere decir que los efectos de las radiaciones solares siempre sean negativos….

 

Efectos positivos:

  • Síntesis de vitamina D

  • Mejora del estado de ánimo

  • Mejora el sistema inmunológico

  • Mejora de la función barrera de la piel

  • Mejora estética (efecto positivo subjetivo), por bronceado

  • Etc.

Somos lo que comemos | Vitamina D – Radio Casares

Fuente: Casaresradio.es

Efectos negativos:

  • Envejecimiento de la piel

  • Trastornos de pigmentación

  • Carcinomas y melanomas

  • Quemaduras solares, enrojecimiento e irritación de la piel

  • Fotosensibilidad

  • Alteraciones oculares

  • Etc

Las 10 claves para prevenir el fotoenvejecimiento | Bienestar

Fuente: elmundo.es

La repercusión va a depender del modo de exposición (aguda, crónica, intermitente,..).

 

¿Cómo protegernos?

El pilar fundamental es la fotoprotección, donde se incluyen los siguientes pasos:

 

  1. Evitar la exposición al sol durante horas de mayor radiación: 12 a 16 h

  2. Usar protectores solares adecuados a la situación personal y tipo de exposición

  3. Recurrir siempre a ropaje y complementos de protección: Ropa fresca pero que cubra bien la piel, gafas de sol homologadas, sombreros y gorras…

  4. No exponerse, al menos prolongadamente, donde la luz solar se refleje: Como en arena, agua y nieve

  5. Mantener bien hidratado

  6. Ante algún problema ocasionado por el sol o detección de alguna anomalía en la piel acudir al dermatólogo.

Fotoprotección. ¿Cómo protegernos del sol? - Fundación iO

Fuente: Fundacionio.com

Jun 28

Trazabilidad alimentaria, seguridad.

Por 

Es de vital importancia la inocuidad de los alimentos, de tal modo que la FAO y la OMS gestionar una red o conglomerado mundial de autoridades que fomenta esta materia, denominado INFOSAN. Esta extensa red resalta la necesidad de contar con información, normativas y ejecución de las mismas, que aunque se trate a nivel de cada país, también requiere de colaboración internacional, pues la gran globalización tanto en la producción como comercio de alimentos eleva en consecuencia el riesgo de incidencias respecto a la inocuidad de los mismos, incluso entre diferentes países, por esto es imprescindible precisamente un control de trazabilidad donde se detecten alimentos contaminados o no inocuos y se comunique a quién afecte de forma rápida, de esta manera una situación de emergencia en materia de seguridad alimentaria se trata de forma más efectiva, reduciendo sus posibles consecuencias.

En España, la trazabilidad es obligatoria, por lo que se requiere de un plan diseñado e implantado adecuadamente. Si eres responsable de calidad de una empresa, sea pequeña, mediana o grande, cuentas con un negocio de alimentación, sean un comercio, tienda o perteneces al sector de la restauración, la formación que te ofrecemos en conciencia formación sobre este tema te resultará fundamental.

En nuestro curso de TRAZABILIDAD ALIMENTARIA aprenderás todo lo que necesitas para cumplir con la normativa actual, ampliando tus competencias profesionales a la par que proteges a los consumidores.

curso de trazabilidad alimentaria

Si quieres seguir formándote en este área, te informamos que también tienes a tu disposición nuestra formación EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA:APPCC

 

curso de beneficios de la trazabilidad alimentaria

¡Te esperamos!

May 31

Día mundial sin tabaco 2021

Por 

En relación a este día, os recomendamos la lectura de una breve infografía que sintetiza algunos de los efectos nocivos del tabaco.

Recordad que este no solo afecta a la salud del fumador, también a todos los que le rodean, por ello, y por ser una de los principales factores modificables que implican una mayor mortalidad, os animamos a dejar de fumar, teniendo como principal motivación la salud y buscando el apoyo y ayuda de vuestros allegados, así como a solicitar el tratamiento que necesitéis por parte de los profesionales sanitarios para lograrlo. 

 

Aquí podréis ver el vídeo de la campaña del día mundial sin tabaco de este año por la OMS: https://cutt.ly/dnd73at

 

May 05

Enfermedades cardiovasculares y prevención

Por 

Las patologías de tipos cardiovascular son la principal causa de muerte en todo el mundo, asociándose además una mayor prevalencia a países con ingresos económicos bajos y medios. Normalmente se tiende a pensar que las más relevantes son las que afectan al corazón, sin embargo lo son por igual aquellas que aquejan al cerebro y los vasos sanguíneos del organismo.

Un aspecto importante es que se trata de enfermedades que pueden prevenirse mediante un estilo de vida sano, pues aunque haya un cierto componente genético, contamos con muchas herramientas sobre las que sí podemos actuar para evitar que lleguen a desarrollarse.

A continuación podrás consultar un infografía que resume esta cuestión, tratando elementos tan esenciales como el conceptos, causas, detección y las formas generales de prevención. Y por si fuera de tu interés, en nuestro catálogo formativo tienes disponible la píldora: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (consulta más info AQUI).

Abr 08

Podcast trastornos psicóticos

Por 

Te dejamos un nuevo e interesante podcast sobre metacognición y psicosis de nuestro compañero Carlos Rebolleda. Puedes escucharlo AQUI.

En nuestra web tienes disponible su curso sobre TRASTORNOS PSICÓTICOS, que está teniendo muy buena aceptación por parte del alumnado y donde contarás con su apoyo durante todo el aprendizaje para que este sea óptimo.

No te pierdas la promoción actual del curso, ¡te esperamos!