Abr 10

DÉCIMO ANIVERSARIO

Por 

¡Estamos de celebración! Conciencia Formación se abrió al mundo hace nada menos que una década, aunque se fue gestando varios años antes, a fin de ofrecer conocimientos basados en la evidencia científica, innovadores, para capacitar a los profesionales sanitarios en áreas detectadas como carenciales, y así poder proporcionar a los pacientes la mejor asistencia posible. Además de sanitarios, hemos contado con alumnos de otras profesiones, cuidadores/familiares de pacientes y población general que ha querido mejorar su salud y la de su entorno.

No podemos estar más agradecidos a nuestro equipo, cada uno de sus integrantes, por al apoyo al alumnado, directa o indirectamente, gracias al esfuerzo global hemos conseguido que nuestro centro sea un referente precisamente en atención cercana, sin contar en un inicio, que personas que residen a miles y miles de kilómetros de donde se encuentra nuestra sede quisieran formarse en Conciencia, gracias por cada una de vuestras opiniones, por posicionarnos en los primeros puestos, de entre miles de otros centros, como sinónimo de calidad formativa, porque esa es precisamente nuestra misión, además de distinguirnos por elaborar nuestros propios contenidos y que cada autor tutorice su propio curso, algo que tristemente escasea a día de hoy y que sin embargo es símbolo de calidad.

Porque si algún día tenemos que despedirnos, lo haremos con gran tristeza, viendo que la causa sea precisamente contra lo que luchamos, contenidos totalmente desactualizados, materia sin evidencia científica y formación impartida por personas sin la titulación adecuada para ello, y no a cualquier precio, porque el abaratamiento excesivo de un curso conlleva a la precariedad del mismo.

Nosotros seguiremos trabajando en el mismo valor con los que nacimos: CALIDAD FORMATIVA.

Y en agradecimiento por estos años…

 

 

Mar 13

Los TCA: Un problema de salud creciente

Por 

TIPOS

Los trastornos alimentarios, también conocidos como de la conducta o del comportamiento alimentario (TCA), han sufrido un aumento claro de prevalencia en los últimos años, tal como indica una amplia revisión sistemática, donde se concreta una tasa mucho mayor para la anorexia (AN) y bulimia nerviosas (BN), así como de trastorno por atracones (TA), mientras que respecto a otros trastornos parece existir una disminución; encontrándose esta situación probablemente justificada por la aplicación de los criterios diagnósticos del DSM actual junto a una mejora de detección de las tan conocidas AN y BN. 

Los TCA poseen un origen multifactorial y afectan de forma negativa a cómo nos alimentamos, derivado de una alteración en referencia al concepto de autoimagen corporal y el peso, utilizándose conductas anómalas en afán, supuestamente, de mejorar la situación de distorsión percibida, éstas conllevan a repercusiones muy graves para la salud, afectando a todas las áreas de la vida del paciente, física y mental, pudiendo incluso desencadenar la muerte.

Si bien conocemos que los TCA afectan más frecuentemente a chicas adolescentes y adultas jóvenes, especialmente  el TA, así como la AN y BN, no podemos excluir de ningún modo al género masculino, igualmente a edades tempranas, y en menor prevalencia a otras edades en ambos géneros.

Lamentablemente, además de los 3 trastornos mencionados, que son los más estudiados y posiblemente por ello se detecten más precozmente, existen sus variantes* (AN atípica, BN de baja frecuencia y/o limitada duración, y el TA también de baja frecuencia y/o limitada duración), incluidos en trastornos especificados de la ingestión de alimentos, donde se engloban además el trastorno por purgas o el síndrome de la ingesta nocturna de alimentos. *La variantes son problemas que no llegar a cumplir los criterios diagnósticos típicos, pero que se manifiestan con sensación de angustia, deterioro social, etc.

Según el DSM, nos podemos encontrarnos con otros trastornos diferentes, por ejemplo la pica, la rumiación, la evitación/restricción de la ingesta de alimentos y finalmente los trastornos no especificados. Y sin estar todavía categorizados como TCA, pero sí conocidos alteraciones de la conducta alimentaria (ACA) existe un gran grupo donde se clasificacarían la drunkorexia, vigorexia, ortorexia, diabulimia y un largo etcétera, pues cada día hay más problemas emergentes de esta índole.

SINTOMATOLOGÍA PRINCIPAL Y COMÚN EN DISTINTOS TIPOS

Se aprecia una clara insatisfacción de la autoimagen, el afectado no se acepta, provocándose un malestar psicológico importante y en consecuencia la manifestación de conductas muy diversas para intentar paliarlo:

Ejemplos:

Comportamiento para la pérdida de peso, incluyendo conductas compensatorias:

Dietas hipocalóricas extremas, ayunos prolongados

Provocación del vómito, ejercicios físicos intensos

Uso indebido de laxantes, enemas, diuréticos, suplementos proteicos y otros

Otras conductas: Ingestas compulsivas/atracones, esconder alimentos
Conductas predisponentes a un TCA o ACA: Malestar psicológico que busque aliviarse mediante la alimentación
 

Afectación del desarrollo de la persona, alteración de la calidad de vida

Autoexigencias desmesuradas: Ejercicio físico, estudios, etc

Infografía:

COMORBILIDADES DE LOS TCA:

Un 75% de los afectados sufren además ansiedad, depresión, trastorno de déficit de atención o hiperactividad, TOC, fobias, autolesiones, conducta suicida, abuso de determinadas sustancias y/o trastornos de la personalidad en general.  Desde el aspecto físico, se observa un exceso peso o bajo peso y diabetes, entre muchas otras comorbilidades del propio TCA.

FORMA DE ACTUAR:

Si sospechas que un familiar o amigo pueda padecer un trastorno de este tipo es esencial contactar con su familia o médico e informar de la situación, de esta manera no solo están ayudando a que el problema no se agrave, sino que podrías incluso salvar una vida.

Si eres sanitario, conocerás la gran dificultad que supone el tratamiento, por lo que es imprescindible que cuentes con la formación necesaria para saber asistir a estos pacientes, así como unir tus fuerzas y trabajo a los de otros compañeros para conformar equipos interdisciplinares y proporcionar un atención integral que ayude al lograr el éxito terapéutico. A fin de capacitarte nuestro centro te ofrece formación desde el punto de vista de la  nutrición EXPERTOS EN TCA: DIETOTERAPIA y  para enfermeros y TCAE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ENFERMERÍA.  Nos dudes en consultarnos. ¡Te esperamos!

 

Dic 12

Disfagia

Por 

¿Qué es la disfagia y cuáles son sus causas?

El 12 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Disfagia, un trastorno que afecta a la población de manera relevante, tanto en incidencia como en calidad de vida.

Los pacientes con disfagia presentan dificultades para tratar/deglutir con normalidad las comidas y/o bebidas, por lo que requieren de la atención sanitaria especializada.

Las causas de esta patología pueden ser diversas y puede implicar a la cavidad oral, de la zona faríngea, laríngea o esofágica. Vemos algunos ejemplos de su etiología:

  • NEUROMUSCULARES: Ictus, Parkinson, esclerosis múltiple y neuropatía periféricas
  • OBSTRUCCIONES MECÁNICAS: Divertículos, abscesos, estenosis de diversa índoles, anomalías vasculares…
  • MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Miastenia gravis, distrofias y polimiositis, lesiones bucales, problemas de masticación que implican la existencia de un bolo demasiado grande, debilidad en el sellamiento de labios
  • TRASTORNO DE MOTILIDAD: Acalasia, esclerodermia, enfermedad de Chagas, trastornos espásticos, hipertensión intracraneal que produzca debilidad en los movimiento de la lengua, atrapando alimentos entre los dientes o en los carillos…
  • OTRAS: Reducción de la secreción salival por medicamentos o radiación (cáncer cabeza y cuello), DM, alcoholismo y ERGE

La deglución normal consta de 4 fases, pudiendo verse afectada cualquiera de ellas o varias:

  1. Inicial, voluntaria: Se introduce el alimento en la boca y se mastica mezclándolo con saliva
  2. Oral, voluntaria: Tras formarse el bolo, la lengua, junto a los labios y los dientes, lo propulsan hacia el fondo bucal y de la laringe
  3. Faríngea, involuntaria: El bolo pasa de la laringe al esófago, y luego la laringe se cierra para que los alimentos no puedan pasar a la tráquea
  4. Esofágica, involuntaria: El bolo se propulsa en el esófago hasta el estómago, de manera que su cardias se abre

A grandes rasgos este trastorno se puede clasificar en 2 tipos:

  1. Orofaríngea: El más frecuente. Se da por alteraciones orales, faríngeas, laríngeas y esofágicas superiores.
  2. Esofágica: Alteraciones del esófago y/o del cardias, generalmente producida por problemas mecánicos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Pueden ser leves o graves:

  • Dolor/molestia al tragar o sensación de no bajada de los alimentos hacia el esófago. Sensación de presencia de alimentos o atoramiento de los mismos en la garganta o en el pecho
  • Ronquera y tos
  • Problemas respiratorios (ej. neumonía por aspiración de alimentos o asfixia)
  • Desnutrición y deshidratación al no cubrir correctamente las necesidades
  • Notar acidez estomacal
  • Incorrecto sellamiento de los labios (babeo)
  • Rápida de peso

Además, la disfagia predispone a una serie de consecuencias diversas como pueden ser problemas emocionales al no ser capaz de comer con normalidad, lo que deriva en aislamiento y alteraciones de la socialización.

¿Cómo se diagnostica?

Además de completar una exhaustiva entrevista clínica, se puede emplear RX con bario), videoendoscopia y manometría.

¿Cómo tratar la disfagia?

Además de corregir o tratar su causa, son pilares fundamentales la modificación de la dieta, ejercicios específicos de fortalecimiento de la mandíbula, mejillas, labios, cuello u otros, cuando proceda, evitar hábitos tóxicos como el tabaco, consumo de alcohol y otras sustancias.

La alimentación:

  • Es importante comer despacio, masticando mu, no hablar durante las comidas ni hacer actividades conjuntas y adaptar la textura de la dieta. Es recomendable que el paciente y cuidadores sean asesorados por un nutricionista para adaptar la alimentación a sus necesidades nutricionales, recurriendo a suplementos, espesantes, etc., cuando se requiera.
  • En pacientes que no cubren el 75% de sus requerimientos nutricionales durante unos días, pueden ser necesaria la nutrición enteral.
  • Textura de la dieta: Se necesita valorar primero cuál es la mejor tolerada, puede ir desde consistencia a sólida a líquida con la siguiente clasificación:

Es fundamental espesar por ej. con maicena hasta el grado que se necesite, no usar alimentos secos, ablandar los sólidos, no usar bebidas con gas… En caso de tolerar sólidos es importante tomarlos cortados en pequeño tamaño y evitar en general alimentos que resulten pegajosos.

  • Otras recomendaciones: Aportar buen sabor a los platos, evitar temperaturas extremas, tomar raciones pequeñas más frecuentes, vigilar al paciente para evitar atoramientos o asfixia, recordarle que mantenga una buena postura y buena higiene bucal, así como dejar trascurrir varias horas desde la comida hasta el sueño.

Cirugía y otros tratamientos:

  • En caso de tumoración o cáncer puede ser necesaria la cirugía, otros tipo de tratamiento como radio o quimioterapia (o incluso estos tratamientos pueden ser la causa de la disfagia), múltiples medicamentos, etc.

Aspectos psicológicos:

  • Es esencial que el entorno del paciente sea de ayuda, mostrándose compresivo con el problema para ayudarle a seguirse integrando en la sociedad.

 

 

 

 

 

 

Nov 14

Efectos del exceso de consumo de sal y consejos para evitarlo

Por 

Las estadísticas nos los advierten claramente, consumimos sal de manera excesiva, tanto que llegamos hasta a duplicar la cantidad recomendada por día para adultos (unos 5 gramos, que equivale a una cucharada pequeña, como las de té o café). Este exceso proviene, al igual que ocurre con el azúcar o grasas no saludables, de productos procesados, que son aquellos platos ya preparados, carnes y cárnicos procesados, comida rápida en general,…) ;  cada vez los consumimos más, desplazando a los alimentos que sí deberían formar parte de nuestra dieta (hortalizas y verduras, frutas, legumbres, etc). Estos hábitos son nocivos para la salud, pues además de provocar problemas como hipertensión arterial, patologías cardiovasculares (infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca), cerebrovasculares (ictus), daño renal, entre otras, refuerzan una mala alimentación, creando un círculo vicioso, pues el paladar se habitúa al sabor salado y tendemos a añadir más sal de mesa a los platos preparados por nosotros, al igual que sucede por ejemplo con el azúcar.

En la siguiente infografía vemos algunos tips para reducir su consumo:

Si quieres adquirir más conocimientos sobre alimentación y salud nuestro centro te ofrece diferentes cursos sobre DIETA SANA, MITOS ALIMENTARIOS Y CIENCIA, o si quieres un estudio aún más amplio ALIMENTACIÓN Y COCINA SALUDABLES. 

¡No te pierdas nuestras promociones descuento del mes de noviembre!

Jul 26

Primeros auxilios, herramientas muy necesarias

Por 

Dos policías locales salvan la vida a una mujer tras sufrir un infarto en Alicante: Los servicios sanitarios felicitan a los agentes porque gracias a sus maniobras la mantuvieron con vida hasta la llegada los especialistas. Fuente: Informacion.es

Maestra de preparatoria salva a una alumna de morir asfixiada con la tapa de una botella. Fuente: Univisión

Un joven de 19 años salva la vida de un conductor que había sufrido un infarto. Fuente: Lavanguardia.com

Guardias civiles salvan, en Colmenar Viejo, la vida a un bebé que no respiraba: Una mujer acudió al cuartel con su hija de pocos meses en brazos porque no respiraba y estaba ya azul por acumulación de mocos o flemas. Fuente: Cadena Ser

Paediatric (Baby and Child) First Aid - The Scottish Centre for Personal  Safety

Cuando suceden casos como los anteriores suelen aparecer en medios de comunicación como un acto heroico, pues se está salvando una vida, y precisamente destaca porque quizás no contamos aún con suficientes conocimientos en materia de primeros auxilios. Es claro que los cuerpos de fuerza y seguridad del estado cuentan con formación en este área, así como evidentemente los sanitarios, sin embargo es totalmente necesario que sea ampliada a otras áreas profesionales como el profesorado, cuidadores, monitores, y en realidad a la población en general, pues estas situaciones de riesgo, en algunos casos, vital, aunque no las veamos destacadas en el periódico o en televisión se producen muchísimas veces diariamente  provocando cifras elevadas de fallecimientos, por ejemplo por atragantamientos, infartos, accidentes varios en niños, etc. Gran parte de esos fallecimientos pueden ser prevenibles.

Ante un riesgo vital o acontecimiento de grave es muy importante saber cómo responder, no solo rápidamente, sino también de forma adecuada, pues en a veces las formas de actuar no son adecuadas y pueden empeorar incluso la situación.

Una vez aprendida la teoría y la práctica, también es necesario saber evitar el bloqueo que puede surgir en forma de ansiedad, para lo cual en el primer momento tendremos que ser conscientes de que es una respuesta natural de nuestro organismo, para pasar a poder asistir a la persona que requiere atención, en primer lugar detectando qué le ocurre para poder ofrecerle lo que necesita lo antes posible. Un aspecto no menos importante es pedir ayuda rápidamente en caso de quedarnos bloqueados, no tener conocimientos apropiados para ayudar o bien dudar sobre el tipo de actuación que se requiere.

Si consideras, como nosotros,  que los primeros auxilios son imprescindibles, tienes a tu disposición nuestro curso de PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS, un área aún más específica donde aprenderás a asistir a bebés y niños ante una gran variedad de problemas.

Te esperamos.

 

Jun 22

Causas de mortalidad e ingresos

Por 

Las enfermedades causantes de mortalidad se dividen en 3 categorías fundamentales:

  1. Transmisibles: Enfermedades infecciosas, parasitarias, afecciones maternas, perinatales y nutricionales
  2. No transmisibles: Enfermedades de tipo crónico
  3. Lesiones

De estas 3 categorías la que mayor impacto tiene sobre la mortalidad es la de enfermedades transmisibles (70% de prevalencia de las defunciones). Estadísticamente las enfermedades transmisibles, aunque no en todos los casos, tienen una tendencia a la baja, mientras que las no transmisibles al alza.

En la siguiente infografía de esta publicación se recogen detalladamente los principales motivos de defunción clasificados según los ingresos económicos. Haciendo una introducción podemos decir que las 3 principales causas de mortalidad son:

  1. Enfermedades cardiovasculares: Donde se incluyen las cardiopatías isquémicas y los ictus, primera y segunda causa de muerte respectivamente, donde llama la atención especialmente el gran aumento de cardiopatías isquémicas en los últimos 20 años, llegando a cuadruplicarse.
  2. Enfermedades respiratorias: Destacando la enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias de vías inferiores (estas últimas se conocen como la enfermedad más transmisible a nivel mundial).
  3. Afecciones neonatales: Asfixia, traumatismos al nacer, infecciones y complicaciones en parto prematuro

¿Cómo afecta la economía a la enfermedad y mortalidad?

Los datos hacen referencia a la población mundial, pero cuando se atiende al nivel económico de la población se observa que en países con menos ingresos hay mayor probabilidad de fallecimiento por enfermedad transmisible (que no transmisible); bien es cierto que las transmisibles con el tiempo se han visto reducidas pero a estos niveles de ingresos bajos se mantienen por ejemplo el VIH, la tuberculosis, el paludismo y las enfermedades diarreicas. Mientras que hay menos probabilidades de defunción por enfermedad obstructiva pulmonar.

En países con ingresos bajos hay mayor variedad con reparto de la mortalidad entre las diferentes categorías, donde cada día aumenta más la diabetes, siendo la enfermedad más prevalente la cardiopatía isquémica habiéndose triplicado en los mismos últimos 20 años.

En el caso de los países con ingresos medios, de manera clara, ha aumentado la mortalidad por cáncer de pulmón, también es elevada a incidencia de cáncer gástrico. Se observa una bajada de afectados por enfermedad obstructiva crónica, pero un aumento de cardiopatías isquémicas. En esta franja económica solo se encuentra una enfermedad transmisible (las infecciones respiratorias de vías bajas).

Ya en ingresos altos, solo han disminuido las cardiopatías isquémicas y los ictus, respecto a las enfermedades más frecuentes, lo cual no quiere decir que no sigan siendo las principales causas de muerte en este grupo. Son destacables aquí las demencias, entre ellas el Alzheimer, de tal manera que llega a ser la 2ª causa de defunción.

¿Por qué esta entrada en el blog? Su importancia:

Como sanitarios es fundamental que conozcamos por qué causas morimos, esto nos ayudará no solo a proporcionar tratamiento, también a prevenir y conservar el estado de salud mediante las herramientas/recursos que sean necesarios para tal fin.

Fuente: Datos extraídos de las estimaciones realizadas por la OMS en 2020.

 

 

 

May 20

La seguridad alimentaria: Vital para la salud

Por 

Actualmente nos alarmamos al recibir numerosas notificaciones sobre alertas alimentarias que conllevan a la retirada del mercado de lotes de productos alimenticios que no son aptos para su consumo, sin embargo, más allá de la preocupación que la población tiene, y sobre todo ante la creencia de que cada vez hay más problemas en la cadena alimentaria, lo cierto es que dicha información supone que esos sistemas de seguridad alimentaria ESTÁN FUNCIONANDO BIEN, es decir, que hay controles adecuados para detectar anomalías en la manipulación desde la materia prima hasta la llegada al consumidor, que evitan que se produzcan problemas de salud. 

Dentro de la problemática de la retirada de determinados productos y su indicación expresa de su NO CONSUMO pueden encontrarse muchas causas: presencia de elementos extraños, de microorganismos dañinos, de sustancias no declaradas (autorizadas o no autorizadas),…, que si no se detectarán producirían toxiinfecciones alimentarias (salmonelosis, listeriosis,…), alergias (no declaración de alérgenos obligatorios), y un largo etcétera. 

Cuidado: Sanidad alerta sobre este ketchup y ordena retirarlo del mercado -  Cadena Dial

La seguridad alimentaria está regulada por normativas de obligado cumplimiento, por lo que es necesario que todas las empresas de pequeño a gran tamaño (comercios minoristas, restauración y hostelería, industria alimentaria…), cuenten con profesionales formados en este área, asegurando solo de esta manera que se está respetando el reglamento establecido, y por tanto protegiendo a los consumidores, pero lamentablemente esto no siempre es así y es cuando un gran número de población ve afectada su salud, a veces con trastornos importantes e incluso fallecimientos. 

Si eres o quieres llegar a ser un profesional de la seguridad alimentaria o responsable de calidad en el sector alimentario es totalmente imprescindible contar con amplios conocimientos para desarrollar estas funciones, aprendiendo a diseñar e implantar planes de autocontrol (con análisis de peligros y puntos críticos (APPCC) y planes generales de higiene (control de aguas, limpieza y desinfección, control de plagas, mantenimiento de instalaciones y equipos, control de proveedores, de trazabilidad, formación de manipuladores, mantenimiento de la cadena de frío, eliminación de subproductos y residuos y plan de gestión de alérgenos), etc. Todo esto lo encontrarás en nuestro completo curso: EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA: APPCC

Actualmente el curso se encuentra en promoción, ¡no te pierdas el descuento!

 

Abr 18

Enfermedad de Alzheimer

Por 

ASPECTOS BÁSICOS

Es una patología neurológica que afecta progresivamente a las funciones cognitivas (memoria, habla, razonamiento, compresión, etc.) y por tanto al comportamiento, situación que conlleva a la imposibilidad de realizar las tareas cotidianas más simples.

Se suele detectar en personas con más de 65 años, variando la intensidad desde leve a grave, donde la persona ya depende de cuidadores al no poder valerse por si misma.

CAUSAS ¿CÓMO AFECTA AL CEREBRO?

Entre las causas más conocidas se encuentran las alteraciones cerebrales debidas a la presencia de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, así como la pérdida de conexiones neuronales que afecta no solo a la información entre diferentes áreas del cerebro, sino también a la que se transmite a otros órganos y partes del cuerpo. No obstante esta enfermedad se encuentra en constante investigación para tratar de entenderla mejor, pues se cree posible una combinación de factores genéticos (especialmente cuando se desarrolla de forma temprana) y externos, como el estilo de vida y el medio ambiente.

A nivel a anatómico, como podemos ver en la siguiente imagen, al equiparar un cerebro en estado de salud con uno con Alzheimer, claramente se evidencia un menor tamaño del órgano con afectación de sus estructuras, podría comparase a lo que ocurre ante una densidad ósea normal al compararla con la de una persona que padezca osteoporosis; el cerebro se encuentra encogido y con pérdida de densidad debido a la muerte neuronal.

Según la ciencia, se postula que la enfermedad ya esté presente una década, o incluso antes de que se presenten los primeros síntomas, por lo que sería de vital importancia su detección precoz para tratar de detener su progresión en la medida de posible.

POSIBLES SIGNOS Y SÍNTOMAS

Aunque la pérdida de memoria sea la más conocida, con olvidos más habituales de lo normal para la edad que se tiene, pero que no llegan a afectar al desarrollo normal de la vida, lo cierto es que la sintomatología difiere de una persona a otra, de tal modo que incluso inicialmente se puede notar dificultad para encontrar las palabras adecuadas en una conversación, alteraciones visuales y espaciales, de razonamiento, etc.

DIAGNÓSTICO

Además del completar una anamnesis que incluya síntomas sospechosos, medicación, tipo de alimentación, otras enfermedades,…Se usan pruebas de memoria, atención, etc., análisis de sangre y orina, además de pruebas de imagen (ej. TAC, RM, TEP) para determinar las anomalías descritas.

Se están estudiando posibles biomarcadores no solo a nivel cerebral, también en el líquido cefalorraquídeo y en sangre, especialmente en personas con síntomas no del todo claros o con mayor riesgo de sufrir esta enfermedad para lograr un diagnóstico precoz.

FASES

Leve: Se puede observar ciertas pérdida de memoria y algunos otros deterioros cognitivos no graves, no obstante también es posible que el individuo comience a perderse, tenga dificultad para manejarse económicamente, tienda a repetir o preguntar las mismas cosas, se observen cambios en su comportamiento e incluso en la personalidad y que tarden mas de lo habitual para realizar sus actividades cotidianas. Normalmente el diagnóstico se realiza en esta fase.

Moderada:  Al existir mayores lesiones cereales, surgen alteraciones evidentes de razonamiento, conciencia, lenguaje, mayor pérdida de memoria, confusión y hasta falta de reconocimiento de personas allegadas, problemas de aprendizaje de nuevas tareas e imposibilidad de realizar actividades diarias como vestirse, entre otros problemas. Es lógico que en esta fase no se puede realizar una vida normal, con una alta dependencia por ello. Lamentablemente se dan situaciones de manejo más complejo, como alucinaciones, comportamientos agresivos e impulsivos, etc.

Grave: Fisiopatológicamente se encuentra un cerebro afectado de manera extensa, con una muy abundante presencia de placas y ovillos, además de encogimiento. El enfermo es incapaz de comunicarse con los demás y depende completamente de cuidadores. En fases avanzadas el individuo pasa cada vez más tiempo encamado hasta que lo está totalmente, con el deterioro que ello y la enfermedad suponen.

TRATAMIENTO

No se conoce que un único tratamiento sea capaz de tratar la enfermedad de manera óptima, por lo que a día de hoy además de la medicación se recomienda aumentar la actividad física, mejorar la dieta y practicar tareas para mejorar el área cognitiva:

  • Medicación: Existen diferentes tipos dependiendo de la gravedad, sin embargo no se trata de fármacos que actúen sobre la causa sino sobre los síntomas y no se obtiene el mismo resultado en todos los pacientes. Los que tratan por ejemplo los depósitos amiloides están en investigación.
  • Manejo cognitivo-conductual: En fase leve prima la estimulación de la atención, concentración, memoria, etc., tratamiento de la aceptación y adaptación a la patología por parte del entorno, así como el mantenimiento de una rutina diaria. En fase moderada se aplica la terapia lingüística, pues la alteración del lenguaje es importante, además de ayudar al paciente a mejorar el estado de confusión y amnesia mediante ejercicios de recuerdo de eventos pasados en su vida. Se mantendrá la rutina y sería aconsejable reducir estresores. En fase avanzada, dado el grado de limitación del afectado la tarea aquí será de estimulación sensorial.
  • Dieta: Deberá ser lo más saludable posible, con gran riqueza de alimentos vegetales y reducción de los animales, siempre atendiendo a los gustos del paciente para una mayor tolerancia e incluso con modificación de la textura si su estado lo requiere (problemas de masticación, deglución, etc.)
  • Ejercicio físico: No solo reporta una mejoría de la salud a nivel física, sino también mental y de calidad de vida general. En cuanto a esta enfermedad se ha observado efectos positivos a nivel cognitivo, de atención, memoria, etc., posiblemente derivado de la estimulación del crecimiento neuronal, entre otros aspectos beneficiosos para el cerebro.

alzheimer

APOYO A LA FAMILIA O CUIDADORES

La atención de pacientes con Alzheimer supone un alto requerimiento no solo económico, sino también físico y emocional de sus cuidadores, pues necesitan cuidados diarios, por lo que es de importancia que las personas que se encarguen de estas tareas sean formadas tanto sobre la enfermedad y tipos de ayudas al enfermo como sobre las formas el apoyo de manera saludable, evitando sobrecargas en el cuidador.

Si quieres conocer más sobre esta enfermedad, tienes disponible nuestro curso:  ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PERSONAS CON ALZHEIMER, donde podrás adquirir conocimientos más profundos que te capacitarán para proporcionar un cuidado óptimo de estos enfermos.

 

Mar 15

Protector de estómago y antiácido: No son lo mismo

Por 

Comúnmente los IBP se conocen como «protectores gástricos» y se asocian erróneamente al tratamiento del ardor y acidez ocasional o incluso a su necesidad si te toman otros medicamentos, sin embargo sus finalidades son más diferentes.

Nuestro estómago cuenta con la capacidad de producir ácido clorhídrico logrando digerir los alimentos y ayudar a obtener los nutrientes contenidos en estos, por tanto, este ácido es necesario para el normal funcionamiento del organismo, sin embargo, al ser muy potente, cuando surgen alteraciones se pueden generar lesiones gástricas como por ejemplo las úlceras. Para evitar que el propio órgano se autolesione cuenta con una mucosa de protección, con un grosor considerable y resistente, además de buena facilidad de regeneración, no obstante, ciertos problemas como elevados niveles de estrés, mal estilo de vida, infección bacteriana o toma de determinados medicamentos pueden dañarla, y es en estas situaciones donde estarían indicados los IBP o protectores, para reducir el citado ácido. La elección del tipo de IBP es tomada por el médico en función de la situación clínica del paciente.

Por otro lado, contamos con los antiácidos propiamente dichos, pues neutralizan el exceso de ácido, es decir que los IBP hacen que se produzca menos ácido, mientras que los antiácidos contrarrestan su producción, sin modificar el comportamiento gástrico, cosa que sí realizan los IBP.

Entrando en materia…

LOS IBP O INHIBIDORES DE BOMBRA DE PROTONES:

Son un medicamento muy empleado actualmente, actúa modificando el pH gástrico, reduciéndolo mediante el bloqueo de su producción; se unen a la bomba de protones de las células parietales gástricas impidiendo el transporte final de H+ al lumen gástrico. Los IBP más conocidos son: omeoprazol, esomeprazol, lansoprazol, etc.

El problema con estos “protectores gástricos” es que se tienden a usar demasiado indiscriminadamente, para fines que no son el suyo, además como cualquier otro medicamento no está exento de efectos adversos, especialmente cuando se toma de manera continuada a largo plazo. 

USOS PARA LOS QUE ESTÁN DESTINADOS LOS IBP:

En general para patologías en las que se requiere reducir la acidez gástrica, tales como…

  • Úlcera gástrica o duodenal y prevención de recidivas, también en úlceras asociadas a la toma de AINE o prevención de éstas cuando el paciente tenga úlcera activa o antecedente, así como hemorragia, tenga más de 60 años y requiera tomar AINE
  • Erradicar un exceso de Helicobacter Pylori en úlcera péptica
  • En ERGE (enfermedad de reflujo gastroesofáfico), incluyendo esófago de Barret
  • Síndrome de Zollinger- Ellison

También se puede necesitar de modo preventivo en los siguientes problemas:

  • Situaciones que impliquen lesiones de la mucosa gástrica, por ej. ante la toma de AINES, aunque no siempre, será el médico el profesional que indique si procede o no, al igual que en la toma de otos medicamentos que pudieran lesionar la mucosa y el IBP lo impida (ej. aspirina, anticoagulantes, corticoides, algunos antidepresivos…).
  • Cuando hay antecedentes de ulcera gástrica o duodenal o de hemorragia digestiva alta

¿PARA QUÉ NO DEBERÍAN TOMARSE?

  • Personas que no padezcan alguna circunstancias de las indicadas (tampoco porque sean mayores de 65 años)
  • Simplemente para controlar sensaciones de ardor o acidez
  • Cuando se toman medicamentos diferentes de forma simultánea (esto no implica que todos los medicamentos sean lesivos para la mucosa)

FORMAS ADECUADAS DE ADMINISTRACIÓN:

Se recomienda la toma preferiblemente con el estomago vacío, por la mañana, unos 30 minutos antes de comer, sin masticar la cápsulas o comprimidos, ni triturarlos, ni sacar su contenido, acompañada de medio vaso de agua.

Tomar siempre las dosis y el tiempo indicados por el médico. Hay veces que no es necesaria su toma diaria.

No retirar el medicamento por propia voluntad sin consultar al medico, en caso de notar ausencia de síntomas es necesario hablarlo con él para valorar si es posible la suspensión.

EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES:

Aunque son medicamentos considerados seguros pueden llegar a producir: Cefaleas, insomnio, picores, alteraciones gastrointestinales como náuseas, diarreas, estreñimiento, etc. Además se asocia con un mayor riesgo de infecciones gastrointestinales ocasionadas por Salmonella y Campylobacter.

Repercusiones nutricionales: Es posible que se afecte la absorción de la vitamina B12 y el hierro. Además ante administraciones prolongadas y junto a otros fármacos (ej. diuréticos) hay riesgo de hipomagnesemia.

Se ha observado que aumentan el riesgo de fracturas óseas, tomados en altas dosis, de forma prolongada, especialmente en ancianos o cuando hay otros factores de riesgo. En pacientes con osteoporosis es muy importante un aporte adecuado de Calcio y vitamina D.

Pueden interactuar con otros medicamentos:

  • Aumenta la exposición con ciertos anticoagulantes, cilostazol, diazepam, fenitoina,…
  • Aumentan la concentración en sangre de tracolimús, metotrexato y saquinavir
  • Aumentan la biodisponinilidad de la digoxina
  • Inhiben el metabolismo hepático de otras benzodiacepinas
  • Reducen el efecto de antifúngicos
  • Otros medicamentos pueden aumentar la concentración de los IBP: voriconazol y claritromicina. O bien reducir su concentración: Hipérico y rifampicina

LOS ANTIÁCIDOS:

Se trata de medicamentos que a diferencia de los IBP, neutralizan el ambiente ácido gástrico aumentando el pH, alcalinizando.

Algunos de los antiácidos más empleados y conocidos son la sal de frutas, el bicarbonato de sodio y el almagato.

USOS PARA LOS QUE ESTÁN DESTINADOS:

  • Molestias digestivas puntuales como indigestión o exceso de acidez, normalmente asociadas a comidas copiosas y/o con alto contenido en picantes o grasas.

¿PARA QUÉ NO DEBERÍAN TOMARSE?

  • Cuando haya molestias más importantes o persistentes en el tiempo, pese a tomar antiácidos o no. Consultar al médico o farmacéutico.

FORMAS ADECUADAS DE ADMINISTRACIÓN:

Normalmente unos 15-30 minutos tras las comidas.  Pueden masticarse o disolverse, de hecho hay presentaciones líquidas.

En al caso del almagato, debe evitarse en Alzheimer, hemorragias digestivas, hemorroides, edemas, diarreas, insuficiencia renal grave y menores de 12 años, usándose con precaución en ancianos y en hipofosfatemia. Mientras que las sales de frutas no deben tomarse en patologías cardiacas, hepáticas y renales, tampoco en caso de HTA o necesidad de seguir una dieta hiposódica, cuando se padece apendicitis o síntomas de sospecha, ni en menores de 12 años. El bicarbonato sódico está contraindicado en alcalosis, hipocalcemia, hipoclorhidria, edemas, apendicitis u obstrucción intestinal.

Las sales de fruta deben separarse de la toma de medicamentos mínimo 1-2h, así como de los lácteos y no hacer inmediatamente tras una ingesta excesiva de comida/bebida. 

En cualquier caso, el uso de antiácidos debería limitarse a una semana de forma continuada y en caso de continuar con molestias consultar al médico.

REACCIONES E INTERACCIONES:

Puede surgir diarrea leve y transitoria con almagato. Con la toma de sales de frutas irritación gastrica o intestinal leve, eructos e hinchazón, y con el bicarbonato HTA, edemas, alcalosis. 

Interacciones del almagato:

  • Disminuye la absorción de AINE, antiulcerosos, prednisona, tetraciclinas, sales de hierro, gabapentina, ketoconazol, etc
  • Aumenta la excreción de salicilatos y la toxicidad de la quinidina.

Interacciones de las sales de frutas:

  • Puede afectar a las tetraciclinas, anfetaminas, quinidas, carbonato de litio, sales de hierro y suplementos de calcio.

Interacciones del bicarbonato:

  • Reduce la excreción de efedrina, eritromicina, metadona, quinidina, etc
  • Aumenta la excreción de metotrexato, AAS, litio, barbitúricos…
  • Disminuye la absorción de ketoconazol, quinolonas, sales de hierro y tetraciclinas
  • Aumenta la absorción de naproxeno, levodopa, etc
  • Su eficacia se reduce con metenamina

¿CÓMO EVITAR LA ACIDEZ, ARDOR Y REFLUJO SIN MEDICACIÓN?

Pueden resultar muy molestos, sin embargo en buena parte de los casos no se requiere un IBP, puede bastar un antiácido sin prescripción medica, pero además se pueden tomar otras medidas para mejorarlos:

  1. Hacer comidas pequeñas repartidas a lo largo del día, mejor que comidas copiosas pocas veces
  2. Evitar ingestas ricas en grasa, como fritos, las comidas muy condimentadas, especialmente las picantes, muy saladas o muy dulces
  3. Es conveniente evitar cebolla, ajo, cacao, menta, los ácidos como los cítricos y el tomate. En cuanto a bebidas seria aconsejable evitar el café u otras bebidas con cafeína, así como las alcohólicas o con gas
  4. El manejos del estrés es muy beneficioso, pues produce una reducción de la acidez
  5. Practicar ejercicio físico regularmente, así como mantener un peso corporal saludable para reducir la presión intrabdominal (también evitar ropa muy ajustada)
  6. Comer al menos 2 h antes de acostarse y elevar la cabecera de la cama unos 10 cm mínimo
  7. No fumar

En caso de no responder a estas medidas es conveniente consultar al médico.

 

 

 

Ene 12

La depresión, un trastorno mental frecuente.

Por 

Hoy hablamos sobre este trastorno frecuente en la sociedad actual, estimándose a nivel mundial una cifra de unos 280 millones de personas afectadas.

La depresión cursa con un estado de ánimo deprimido, esto es sentir vacío, irritabilidad, tristeza, pérdida del interés o disfrute por actividades que siempre han agradado al paciente. Y le sucede casi todos los días durante un lapso mínimo de dos semanas. También pueden presentarse pérdida de concentración, baja autoestima, alto sentimiento de culpabilidad, problemas para dormir, alteraciones del apetito y por ende del peso, falta de energía, pensamientos de suicidio, etc. Es muy importante hacer un diagnóstico apropiado, no debiendo confundirse con cambios de estado de ánimo que pueden ser habituales a lo largo de la vida y que se dan de forma breve y más liviana, pues en la depresión ocurren episodios recurrentes de los síntomas especificados y con intensidad que puede ser moderada o grave (aunque también existe en forma leve), afectando a muchas áreas de funcionamiento de la persona, lo cual podría ser incapacitante o conllevar en casos extremos al suicidio.

Como sanitarios es importante estar seguros de si se trata de un paciente que efectivamente padece este trastorno, derivando a salud mental en caso de sospecha, así como descartando que el origen del cambio en el estado de ánimo sea físico (diagnóstico diferencial con patologías somáticas).  

Respecto a sus origen, puede ser multifactorial (psicológicos, neurobiológicos, sociales, neuroendocrinos…), no obstante suele destacar alguna circunstancia de gran relevancia en la vida, como traumas, fallecimientos de allegados, problemas laborales, entre otras. También, como hemos mencionado, hay enfermedades físicas que pueden originar depresión, como aquellas que alteren el ritmo normal de vida, las incapacitantes o que generen mucha preocupación (ej. cardiovasculares).

Para su tratamiento se cuentan con dos armas fundamentales, cuyo empleo dependerá de la situación de cada paciente:

  1. Terapia psicológica cognitivo conductual, individual o en grupo
  2. Fármacos antidepresivos y eutimizantes.
  3. Combinación de ambos

 

 

Si deseas conocer más sobre salud mental, nuestro centro pone a tu disposición diferentes cursos sobre diferentes temáticas de psicología.