Feb 25

ENTREVISTAMOS A… CARLOS REBOLLEDA, DOCTOR EN PSICOLOGÍA

Por 

Hoy tenemos el placer de entrevistar a otro componente de nuestro equipo, el psicólogo Carlos Rebolleda, autor y docente del curso: TRASTORNOS PSICÓTICOS: Evaluación y rehabilitación neurocognitiva en cognición social y metacognición.J

carlos b

Buenas días Carlos, tras finalizar la carrera de psicología decidiste continuar formándote en psicología clínica e investigación, pero ¿qué fue lo que te impulsó hasta llegar a ser doctorado en psicología?

Muy buenos días. En primer lugar, antes que nada, me gustaría agradecer a Conciencia Formación que haya confiado en mí y en este curso que, quizás, para muchas personas no sean los temas más atractivos y que estén más de moda dentro del ámbito del tratamiento de la psicosis, pero no por ello, como dicen muchísimos estudios, dejan de ser de los más relevantes dentro del tratamiento tanto de la psicosis como de otras problemáticas psiquiátricas.

Respecto a la pregunta en sí, he de decir que yo empecé la carrera un poco “de rebote”. A lo largo de los primeros años, la verdad es que psicología me gusto pero tampoco me fascino, fue a partir de cuarto y quinto de carrera, momento en el que anteriormente se empezaba a ver con mucha más profundidad la psicología clínica (en función de la especialidad que se eligiese), cuando empecé a quedar fascinado por esta rama de la psicología y quise formarme para poder dedicarme a ello. Cuando terminé la carrera tuve la gran oportunidad de poder entrar a cursar el que por entonces se llamaba “Máster en Psicología Clínica” en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Aquí es donde empecé a tener contacto con pacientes, puesto que casi todo lo que había visto hasta ese momento era a un nivel teórico. En las prácticas externas de este Máster, también un poco de “rebote” comencé a hacer prácticas en la Unidad de Media Estancia del Complejo Asistencial Benito Menni de Ciempozuelos que está gestionado por la organización Hermanas Hospitalarias y allí tuve mi primer contacto con el tratamiento de personas con diagnostico de Trastorno Mental Grave. Las necesidades de ayuda y tratamiento tan evidentes que pude ver en estas personas, rápidamente hicieron que me interesara mas por esta rama de la clínica que por otras y, una vez finalizado el Máster, fue el área en el que traté de especializarme y desempeñarme como profesional, algo que, por suerte, he podido hacer desde que acabe la carrera hasta el momento actual.

Tras varios años desempeñando mi labor profesional como psicólogo tanto en la Asociación Candelita como en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Aranjuez, en el año 2009 decidí que quería seguir estudiando y empecé el “Máster en Investigación en Psicología” por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Paralelamente, empecé a desarrollar el puesto de responsable de investigación de la Línea de Rehabilitación Psicosocial de Hermanas Hospitalarias. Una vez finalizado el Máster, en el año 2012, muy alentado por el coordinador general del área de investigación y por el director técnico de la Línea de Rehabilitación Psicosocial y con el apoyo de mis directores de tesis, me embarque en dicha empresa, la cual, a pesar de las dificultades y problemas que pude encontrarme por el camino, para mí, sin duda, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. En este sentido, he de agradecer mucho a la organización para la que trabajo (Hermanas Hospitalarias) y más concretamente a la Línea de Rehabilitación Psicosocial de dicha organización, la enorme confianza que mostraron en mi desde el principio dándome todos los apoyos emocionales, económicos y de tiempo para que pudiera cumplir este reto, siendo un autentico privilegio para mi pertenecer a una empresa que apuesta tanto y tan claramente por la investigación en el área de la salud mental. Es evidente que, por mucho que uno tenga ganas, sin esta apuesta y este tipo de apoyos a los que me refiero, es muchísimo más complicado cumplir con retos de esta magnitud.  

Además de tu gran interés en la investigación, que te ha llevado a ser ponente, organizador y componente de diferentes comités científicos, en tu larga experiencia laboral, vemos que te especializaste en la rehabilitación psicosocial en salud mental, ¿cuál su relevancia  actualmente?

Actualmente la rehabilitación psicosocial junto al tratamiento farmacológico son bases fundamentales para el tratamiento del Trastorno Mental Grave. De hecho, por ejemplo en la Comunidad de Madrid y más concretamente desde la  Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid y su Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental, que se constituyó en el año 1989, se viene haciendo un gran esfuerzo para que casi cada barrio y distrito de la Comunidad cuente con servicios basados en el modelo de la Rehabilitación Psicosocial, existiendo actualmente muchos Centros de Rehabilitación Psicosocial, Centros de Rehabilitación Laboral, Centros de Día y Soporte Social o Equipos de Apoyo Sociocomunitario. A su vez, también existen recursos residenciales que se basan en este modelo de rehabilitación como las Miniresidencias, Pisos Supervisados o Pensiones Supervisadas. Cada recurso de este tipo cuenta con sus propias características y están destinados a un porcentaje determinado de las personas con Trastorno Mental Grave siempre en función de las necesidades que presenten. Dicho modelo, actualmente se está extendiendo al resto de las Comunidades Autónomas y cada una de ellas van apostando e invirtiendo cada vez más en dicho modelo.

Aunque, como comento anteriormente, cada recurso de estos cuenta con características y peculiaridades que les diferencian, en su base, todos ellos pretenden huir del obsoleto modelo del psiquiátrico imperante hasta mediados del pasado siglo y apostar por la integración de estas personas en la Comunidad como ciudadanos de pleno derecho. Sus objetivos fundamentales pasan , además de por la integración sociocomunitaria, en que las personas que acuden a los mismos adquieran apoyos, habilidades y estrategias que les permitan mejorar su calidad de vida y ganar cada vez mayor autonomía, a fin de que las mismas puedan mantenerse adecuadamente en su medio con cada vez menor necesidad de apoyos.

El curso que tutorizas y has desarrollado versa sobre trastornos psicóticos, precisamente abordando la evaluación y rehabilitación cognitiva, ¿puedes explicarnos básicamente en qué consiste este trabajo? ¿Crees que hay suficiente formación en esta materia?

A día de hoy se conoce que las personas con Trastorno Mental Grave presentan problemas en  neurocognición, entendida como un conjunto de funciones tan relevantes como la atención, memoria, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento, etc.….; cognición social, como los procesos cognitivos implicados en cómo la gente piensa sobre ella misma, otras personas, situaciones sociales e interacciones; y metacognición, como la capacidad del individuo para reflexionar sobre sus propios procesos mentales, siendo estos procesos claves que, a su vez, se sabe que influyen de forma determinante en la capacidad funcional, el funcionamiento psicosocial y la calidad de vida de las personas. Hablando más concretamente de la psicosis, en la actualidad se conoce que estos déficits junto a otras problemáticas, influyen de forma determinante en la vida de estas personas y, debido a esto, se constituyen como importantes objetivos a evaluar e intervenir dentro de los procesos de recuperación que llevan a cabo las mismas. Por lo tanto, este curso, sobretodo, va dirigido a profesionales de la salud mental que, de una forma u otra, intervengan con personas diagnosticadas de trastorno psicótico y estén asesorando a las mismas en sus procesos de recuperación. En él se exponen las principales definiciones, los déficits que habitualmente se localizan dentro de cada área, los instrumentos que generalmente se emplean para su evaluación y, por último, las técnicas, estrategias o programas más utilizados para el abordaje de estas problemáticas.

En ocasiones, los profesionales que intervienen con este tipo de personas, observan esta área como muy compleja e, incluso, apartada de su disciplina, ya que, con bastante frecuencia, se piensa que esto es algo más propio de la neuropsicología que de la psicología clínica/social. También, está la idea de que todos estos términos son muy “biologicistas” y, por lo tanto, se apartan del concepto de la persona como algo más que un simple sistema nervioso. Si bien, en mi experiencia, todo esto más bien son creencias, prejuicios y estereotipos que, en muchas ocasiones, independientemente de a lo que suenen, impiden ver la importancia de valorar e intervenir en estas áreas dentro de los procesos de rehabilitación en los que se apoya a estas personas. En sí, uno de los objetivos fundamentales del curso, es que los profesionales perdamos el “miedo” a evaluar e intervenir sobre estas áreas, en las que no hace falta ser un neuropsicologo experto para abordar, sino que con algunos conocimientos y la amplia experiencia y conocimiento de la psicosis con la que, en muchos casos, cuentan estos profesionales, es suficiente para poder evaluar e intervenir de forma más que adecuada sobre los mismos.

Nos gustaría saber qué aptitudes o características piensas que deberían tener los profesionales que asistan a estos pacientes.

Los principios de la Rehabilitación Psicosocial rezan que lo más fundamental es que se considere a cada individuo en el eje central del tratamiento y, a su vez, este sea completamente individualizado y adaptado a la problemática concreta de cada persona en particular. Desde aquí, no puede haber un tratamiento general para todas las personas ni que se les considere de una forma u otra por el diagnóstico que presenten, puesto que, como ya sabemos, los sistemas diagnósticos de lo único que hablan es de un conjunto de síntomas que pueden ser muy diferentes de un individuo a otro, a pesar de que presenten la misma patología. Por otro lado, aparte de la problemática psiquiátrica, hay muchas otras variables a considerar dentro de la rehabilitación psicosocial que, en mi experiencia, tienen mucho más peso que el diagnóstico, estas son: como interfiere la patología en la vida de la persona, con que fortalezas cuenta la misma, con qué apoyo social cuenta, en que medio vive, como ocupa su día a día, que intereses tiene, etc… En definitiva, lo más importante desde este modelo es el funcionamiento de la persona en su día a día e, independientemente de su patología psiquiátrica (que en muchos casos tiene menos peso de lo que podemos llegar a pensar), analizar que variables son las que afectan negativamente a la persona en su funcionamiento cotidiano y, una vez identificadas las mismas, ver en que se puede ayudar a la persona de cara a que pueda mejorar su funcionamiento cotidiano y, por ende, su calidad de vida.

Si bien, mi experiencia me dice que sin un buen vínculo terapéutico con la persona, es casi imposible trazar un plan de estas características con la misma, ya que, en muchas ocasiones la persona ha de llevar a cabo importantes esfuerzos y ha de enfrentarse a muchas situaciones que le generan incomodidad o miedo, lo cual, resulta casi imposible de hacer si la persona no cuenta a su lado con alguien en quien confíe y sepa que le va a apoyar en todo ese proceso.

Por lo tanto, creo que el profesional que se dedique a la rehabilitación psicosocial ha de tener en todo momento en su cabeza a la persona con la que está interviniendo, mostrándose cercano a la misma con el fin de establecer una buena alianza terapéutica; ha de ser paciente de cara a esperar a los momentos en los que la persona decida hacer los cambios que se le proponen; ha de ser conocedora y sensible hacia aquellos aspectos que afecten e interfieran a la persona; por último, ha de ser analítica, de cara a, teniendo en cuenta todas estas variables, cómo y cuándo plantear estos cambios a la persona durante su proceso de rehabilitación.

Para finalizar la entrevista, ¿qué te aporta la experiencia docente a título personal?  

A pesar de que he empezado a ejercer la docencia hace relativamente poco (desde el año 2016), he de decir que el trabajo que desarrollo a este nivel me encanta. Actualmente, en mis ratos libres, tutorizo Trabajos de Fin de Máster en el Máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y en el Máster de Rehabilitación Psicosocial Comunitaria de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) y , la verdad, es que es una labor que complementa a la perfección a las que desarrollo en mi trabajo como psicólogo del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Aranjuez y responsable del área de investigación de la Línea de Rehabilitación Psicosocial de Hermanas Hospitalarias.

Gracias por dedicarnos un ratito de tu tiempo para conocerte mejor.

Muchas gracias a vosotros por confiar en mí, en el curso y brindarme un espacio en el que poder hablar de todo esto.

Abr 29

Hoy entrevistamos a… Silvia Santana

Por 

En el día de hoy vamos a conocer mejor a nuestra docente Silvia Santana, autora y tutora de nuestro curso APOYO PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES, que estrena su segunda edición.

imagen silvia

Buenas tardes Silvia, sabemos que desde que comenzaste tu andadura en el mundo de salud mental estudiando la carrera de psicología hace ya una década, tu pasión ha sido ir ampliando tus conocimientos y experiencia laboral por un lado en relación a la psicología clínica y por otro a la formación de otros profesionales. ¿Cuál fue tu motivación para dedicarte a ambas áreas?

Buenas tardes, cuando acabe mis estudios de bachiller, decidí realizar una formación universitaria que me permitiera tener contacto con las personas, ayudar y poder ampliar mis conocimientos sobre por qué nos comportamos como lo hacemos. Solo la psicología podía dar respuesta a mis preguntas. La formación entró en mi vida al incorporarme al terreno profesional, me pareció interesante llevar la psicología no solo al ámbito de la terapia sino también en otros escenarios como es la gestión del estrés en el ámbito laboral entre otras formaciones como la actual, el apoyo en emergencias.

En relación a situaciones tan vitales como son las emergencias y catástrofes ¿podrías decirnos cuál es la importancia del abordaje psicológico en estos eventos?

El rol de la psicología en la atención de emergencias es fundamental porque los profesionales que atienden estos servicios deben de estar preparados emocionalmente para las situaciones a las que se enfrentan, para poder dar al ciudadano la cobertura que necesita en esos momentos de crisis y para evitar que las consecuencias a posteriori puedan ser más graves. También para poder llevar a cabo una autoregulación que evite consecuencias psicológicas de impacto en los trabajadores del sector incluyendo al propio psicólogo de emergencias.

¿Qué aptitudes o características debería tener una persona para poder asistir a las personas afectadas?

El profesional que esté en contacto con personas que se encuentren en situaciones de emergencia, accidentes o catástrofes creo que debe tener por un lado vocación por ayudar a los demás, ser proactivo, buena capacidad de reacción, empatía y escucha con las personas y por otro lado, entereza para poder aplicar los protocolos de una manera metódica y formación continua para poder asistir con la mejor calidad posible.

¿Crees que hay suficientes conocimientos sobre esta área en la sociedad?

No, de hecho la psicología de emergencias ha empezado a ser un área en desarrollo los últimos diez años aproximadamente, donde han empezado a surgir formaciones más especializadas y donde los servicios sociales han decidido dar el paso de incorporar técnicos con una formación regulada y específica para poder dar cobertura a las situaciones de crisis que se han encontrado los ciudadanos y los profesionales públicos, como los servicios y cuerpos de seguridad del estado.

Para terminar la entrevista, quisiéramos saber qué te está aportando la experiencia docente tanto a nivel profesional como personal.  

La experiencia docente siempre es muy gratificante tanto a nivel personal como profesional porque la mayoría de las personas que deciden voluntariamente ampliar su currículum formativo suelen demostrar mucha ilusión, se involucran en el temario, te plantean cuestiones que incluso son un reto para nosotros los formadores y nos permite conocer los diferentes escenarios  que hay a nivel laboral en cada sector.

Gracias por dedicar tiempo a esta entrevista.

Gracias a vosotros por contribuir a la formación de calidad y por apostar por aspectos tan especializados como el apoyo psicosocial en el ámbito de las emergencias.

Jul 31

Hoy entrevistamos a… José Antonio Cortés

Por 

Hoy tratamos de conocer más a José A. Cortés, fisioterapeuta y dietista, tutor de diversos cursos en nuestro centro, la mayoría destinados al deporte


Jose III FISIO equipo docente conciencia formación

Hola José Antonio, ¿qué tal? Actualmente combinas tu actividad en consulta y centros deportivos con la docencia, ¿cuáles son las patologías más frecuentes relacionadas con el deporte que atiendes?

Buenos días, la incidencia de las lesiones deportivas depende del tipo de actividad que lleve a cabo el deportista. Mi actividad profesional está más relacionada con futbolistas, por lo que las lesiones musculares (bíceps femoral y recto anterior del cuádriceps) y distensiones ligamentosas normalmente son las patologías más comunes.

¿Por qué te especializaste en este área dentro de la fisioterapia?

Creo que la fisioterapia va más allá de conectar con el paciente a través de un simple cabezal de ultrasonidos. Los fisioterapeutas no sólo debemos trabajar con el paciente sobre la camilla, debemos también saltar al terreno de juego y participar en los procesos de readaptación de las lesiones deportivas junto al preparador físico.


Tal como hemos comentado, a día de hoy eres autor de diferentes cursos, todos relacionados con esta materia, sin embargo hay uno que queremos destacar por su especial interés entre el alumnado, se trata de SUELO PÉLVICO: DISFUNCIONES Y REEDUCACIÓN. ¿Puedes comentarnos por qué es tan importante este área del cuerpo?

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y fascias que cierran la parte inferior del abdomen. Tener en buen estado el suelo pélvico tiene muchos beneficios para la salud y el rendimiento deportivo tanto para los hombres como para las mujeres.

¿Por qué motivos puede alterarse la funcionalidad del suelo pélvico?

Existe gran variedad de factores de riesgo que nos pueden acercar hacia una disfunción del suelo pélvico: factores obstétricos en la mujer (embarazo y parto), estreñimiento, obesidad o realizar actividades deportivas que aumenten la presión intrabdominal y disminuyan el tono del diafragma.


Para terminar esta entrevista, y por supuesto, esperando que puedas atendernos para comentar otras actividades formativas que tutorizas, queremos saber cómo está siendo tu experiencia formando a otros profesionales que necesitan aumentar sus conocimientos sobre este tema.

Hace muy poco era inconscientemente incompetente: «ni siquiera sabía que no sabía hacer algo». Ni siquiera conocía que la fisioterapia tenía cabida en un área de pelviperineología. Justo al darnos cuenta que no sabemos, pasamos a ser conscientemente incompetentes, es decir, sabemos que no sabemos. Por ello, decidí formarme. Desde aquí, apareció una nueva etapa: la de ser conscientemente competente. Ya conocía los aspectos básicos y clínicos de la fisioterapia en el suelo pélvico y lo consideré clínicamente tan importante que decidí transmitir lo aprendido. Y la experiencia es tan gratificante que animo a todos mis compañeros a que exploten sus habilidades como docentes.

Gracias por todo José Antonio.


Si eres fisioterapeuta, médico, enfermero o profesor de educación física y te gustaría formarte en el área de pelvi-perineológica con la orientación de José A. Cortés durante tu aprendizaje,  puedes obtener  más información aquí: Suelo pélvico: Disfunciones y reeducación

May 31

Hoy entrevistamos a… Patricia María García

Por 

Hoy queremos conocer un poco más a una de nuestras docentes del área de psicología, Patricia Mª García, psicooncóloga, tutora y autora del curso PSICOONCOLOGÍA: CUIDADO EMOCIONAL.

patricia 2018b conciencia formación


Buenos días Patricia, sabemos que tu interés en ayudar a los demás te hizo formarte como psicóloga, pero ¿qué te llevó a especializarte en psicooncología?

Esta decisión la tomé durante el practicum de la licenciatura. Recuerdo cuando nos dieron las listas de hospitales y centros con programas de prácticas, la mayoría de la gente escogió hospitales grandes, pero yo me decanté por un hospital de la comunidad de Madrid que es referencia por su servicio de cuidados paliativos, Hospital Virgen de la Poveda. Durante el practicum tuve el lujo de colaborar mano a mano con los psicólogos , como entonces era una especialidad desconocida apenas la demandaban los alumnos, por lo que tuve la oportunidad de estar sola durante este periodo junto a los dos psicólogos Celia Ibáñez y Rafael Díaz. Durante esos meses me cautivó la humanidad de la atención, y la necesidad que tiene el ser humano de morir conservando su dignidad y convivir con una enfermedad grave con la mayor calidad de vida posible. La figura del psicólogo tiene mucho que aportar en este campo, pues aún estando enfermos no solo sufre el cuerpo, lo hace la mente y el entorno.

La experiencia fue dura y enriquecedora, decidí que mi siguiente paso era especializarme en psicooncología y cuidados paliativos.


¿Cómo pueden afectar las enfermedades oncológicas a la salud mental?

La ciencia ya ha demostrado que somos una unidad, es decir que mente y cuerpo van unidos. La enfermedad supone una ruptura en el proyecto de vida. Irrumpe en la vida, muchas veces sin avisar y de repente comienza a ser parte de » tu identidad». Éste es uno de los «golpes» más duros que recibe la psique, el quiebre de la identidad.

Por otro lado los roles y rutinas se ven drásticamente cambiadas, la relación con uno mismo y los demás da un giro de 180 °.

Nuestras emociones, nuestra confianza y la fortaleza psíquica son nuestras mejores aliadas para enfrentar un proceso de enfermedad y ganar en calidad de vida para mejorar, pero también pueden ser las peores enemigas y desencadenar procesos de enfermedad mental como la ansiedad, depresión, síndrome de desmoralización…

 En este caso se da una relación bidireccional.


¿Cuáles son los objetivos de la psicooncología? ¿Qué pretende conseguir en los afectados?

La psicooncología es la especialidad dentro de la psicología de la salud que se ocupa de atender a los pacientes afectados por cáncer y a sus familias. Estudia las relaciones entre variables biopsicosociales, el inicio y la progresión de la enfermedad oncológica.

Entre los objetivos de la psicooncología en relación a los afectados por la enfermedad el principal es mejorar su calidad de vida y la de su familia. Se valora las necesidades emocionales y se planifica un plan de tratamiento. La suerte de ser parte de un equipo sanitario es que todos los profesionales pueden participar desde su área de conocimiento.

Se pretende que la persona afectada sienta que es parte activa del tratamiento, le ayudamos a mejorar su sintomatología ansiosa-depresiva, trabajar la aceptación de su actual situación, adaptación a los cambios derivados del proceso de enfermedad, el temor a la muerte y al avance de enfermedad…


¿Qué aptitudes son fundamentales para atender a pacientes oncológicos?

La aptitud fundamental es la emoción y la motivación, tener pasión por el servicio que ofreces. Es muy importante valorarse y tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones que surgen durante las consultas con los pacientes y equipos, para mí este conocimiento es fundamental es como la guía hacia “el buen hacer” porque en las unidades de hematología, oncología y cuidados paliativos los sanitarios convivimos a diario con el sufrimiento y la muerte. Es muy importante conocerte y que te des permiso para dar salida a todas estas emociones, normalizar esta situación es fundamental para trabajar bien con los pacientes y compañeros de trabajo. Y por qué no decirlo para estar bien con uno mismo y disfrutar de este trabajo.


Finalmente, ¿cómo está siendo tu experiencia formando en esta área a otros profesionales y familiares de personas con enfermedades de este tipo?

La experiencia es fantástica. Cada vez hay más profesionales involucrados y comprometidos en dar una atención al paciente integral. Esto es garantía de que cada vez se recibe mejor servicio en los diferentes centros.

 Agradecemos enormemente tu tiempo para atendernos.


Si eres profesional sanitario y te gustaría formarte en el área de psicooncología o quieres aprender a dar los mejores cuidados a un allegado que padece este tipo de enfermedades con la ayuda de Patricia Mª, puedes obtener  más información aquí: Psicooncología: Cuidado emocional