Nov 29

ÉPOCA DE GRIPE,  RESFRIADO Y COVID

Por 

Los virus respiratorios ven aumentada su incidencia desde el comienzo del otoño hasta la finalización del invierno, uno de los motivos es el mayor riesgo de contagios al mantenernos durante más tiempo en espacios cerrados con otras personas para evitar así pasar frío por las bajas temperaturas. La situación se complica aún más cuando contamos con miembros de la familia en edad escolar, donde los contagios son bastante frecuentes, pero ¿podemos hacer algo para ayudar a reducir el riesgo de contagiarnos o recuperarnos más fácilmente? En la siguiente infografía mostramos ejemplos de métodos sencillos que pueden ayudarnos a reforzar nuestro sistema inmunitario:

Si tienes interés en adquirir más conocimientos sobre salud, síguenos en redes, fórmate con nosotros o accede a nuestra escuela de salud:

CONCIENCIA FORMACIÓN. ESPECIALISTAS EN SALUD

Te esperamos.

Oct 03

La importancia de la salud mental

Por 

En una semana se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Otro año más, nos negamos a pasar por alto la enorme necesidad de contar con mayor número de profesionales de la psicología en sanidad para poder responder a todos los trastornos que afectan actualmente a nuestra población y que cada día cuentan con mayor prevalencia (depresión, ansiedad, trastornos del comportamiento alimentario, bullying, suicidios, etc).

Porque nos importa la salud mental, porque sin ella no somos nada, te dejamos un cupón descuento que podrás utilizar desde hoy hasta el próximo día 10 de octubre, aplicable a todas nuestras actividades formativas del área de psicología.

Recuerda, si tienes alguna dudas puedes contactarnos en: info@concienciaformacion.com o al 691 39 46 37

¡Te esperamos!

Mar 13

Los TCA: Un problema de salud creciente

Por 

TIPOS

Los trastornos alimentarios, también conocidos como de la conducta o del comportamiento alimentario (TCA), han sufrido un aumento claro de prevalencia en los últimos años, tal como indica una amplia revisión sistemática, donde se concreta una tasa mucho mayor para la anorexia (AN) y bulimia nerviosas (BN), así como de trastorno por atracones (TA), mientras que respecto a otros trastornos parece existir una disminución; encontrándose esta situación probablemente justificada por la aplicación de los criterios diagnósticos del DSM actual junto a una mejora de detección de las tan conocidas AN y BN. 

Los TCA poseen un origen multifactorial y afectan de forma negativa a cómo nos alimentamos, derivado de una alteración en referencia al concepto de autoimagen corporal y el peso, utilizándose conductas anómalas en afán, supuestamente, de mejorar la situación de distorsión percibida, éstas conllevan a repercusiones muy graves para la salud, afectando a todas las áreas de la vida del paciente, física y mental, pudiendo incluso desencadenar la muerte.

Si bien conocemos que los TCA afectan más frecuentemente a chicas adolescentes y adultas jóvenes, especialmente  el TA, así como la AN y BN, no podemos excluir de ningún modo al género masculino, igualmente a edades tempranas, y en menor prevalencia a otras edades en ambos géneros.

Lamentablemente, además de los 3 trastornos mencionados, que son los más estudiados y posiblemente por ello se detecten más precozmente, existen sus variantes* (AN atípica, BN de baja frecuencia y/o limitada duración, y el TA también de baja frecuencia y/o limitada duración), incluidos en trastornos especificados de la ingestión de alimentos, donde se engloban además el trastorno por purgas o el síndrome de la ingesta nocturna de alimentos. *La variantes son problemas que no llegar a cumplir los criterios diagnósticos típicos, pero que se manifiestan con sensación de angustia, deterioro social, etc.

Según el DSM, nos podemos encontrarnos con otros trastornos diferentes, por ejemplo la pica, la rumiación, la evitación/restricción de la ingesta de alimentos y finalmente los trastornos no especificados. Y sin estar todavía categorizados como TCA, pero sí conocidos alteraciones de la conducta alimentaria (ACA) existe un gran grupo donde se clasificacarían la drunkorexia, vigorexia, ortorexia, diabulimia y un largo etcétera, pues cada día hay más problemas emergentes de esta índole.

SINTOMATOLOGÍA PRINCIPAL Y COMÚN EN DISTINTOS TIPOS

Se aprecia una clara insatisfacción de la autoimagen, el afectado no se acepta, provocándose un malestar psicológico importante y en consecuencia la manifestación de conductas muy diversas para intentar paliarlo:

Ejemplos:

Comportamiento para la pérdida de peso, incluyendo conductas compensatorias:

Dietas hipocalóricas extremas, ayunos prolongados

Provocación del vómito, ejercicios físicos intensos

Uso indebido de laxantes, enemas, diuréticos, suplementos proteicos y otros

Otras conductas: Ingestas compulsivas/atracones, esconder alimentos
Conductas predisponentes a un TCA o ACA: Malestar psicológico que busque aliviarse mediante la alimentación
 

Afectación del desarrollo de la persona, alteración de la calidad de vida

Autoexigencias desmesuradas: Ejercicio físico, estudios, etc

Infografía:

COMORBILIDADES DE LOS TCA:

Un 75% de los afectados sufren además ansiedad, depresión, trastorno de déficit de atención o hiperactividad, TOC, fobias, autolesiones, conducta suicida, abuso de determinadas sustancias y/o trastornos de la personalidad en general.  Desde el aspecto físico, se observa un exceso peso o bajo peso y diabetes, entre muchas otras comorbilidades del propio TCA.

FORMA DE ACTUAR:

Si sospechas que un familiar o amigo pueda padecer un trastorno de este tipo es esencial contactar con su familia o médico e informar de la situación, de esta manera no solo están ayudando a que el problema no se agrave, sino que podrías incluso salvar una vida.

Si eres sanitario, conocerás la gran dificultad que supone el tratamiento, por lo que es imprescindible que cuentes con la formación necesaria para saber asistir a estos pacientes, así como unir tus fuerzas y trabajo a los de otros compañeros para conformar equipos interdisciplinares y proporcionar un atención integral que ayude al lograr el éxito terapéutico. A fin de capacitarte nuestro centro te ofrece formación desde el punto de vista de la  nutrición EXPERTOS EN TCA: DIETOTERAPIA y  para enfermeros y TCAE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ENFERMERÍA.  Nos dudes en consultarnos. ¡Te esperamos!

 

Nov 14

Efectos del exceso de consumo de sal y consejos para evitarlo

Por 

Las estadísticas nos los advierten claramente, consumimos sal de manera excesiva, tanto que llegamos hasta a duplicar la cantidad recomendada por día para adultos (unos 5 gramos, que equivale a una cucharada pequeña, como las de té o café). Este exceso proviene, al igual que ocurre con el azúcar o grasas no saludables, de productos procesados, que son aquellos platos ya preparados, carnes y cárnicos procesados, comida rápida en general,…) ;  cada vez los consumimos más, desplazando a los alimentos que sí deberían formar parte de nuestra dieta (hortalizas y verduras, frutas, legumbres, etc). Estos hábitos son nocivos para la salud, pues además de provocar problemas como hipertensión arterial, patologías cardiovasculares (infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca), cerebrovasculares (ictus), daño renal, entre otras, refuerzan una mala alimentación, creando un círculo vicioso, pues el paladar se habitúa al sabor salado y tendemos a añadir más sal de mesa a los platos preparados por nosotros, al igual que sucede por ejemplo con el azúcar.

En la siguiente infografía vemos algunos tips para reducir su consumo:

Si quieres adquirir más conocimientos sobre alimentación y salud nuestro centro te ofrece diferentes cursos sobre DIETA SANA, MITOS ALIMENTARIOS Y CIENCIA, o si quieres un estudio aún más amplio ALIMENTACIÓN Y COCINA SALUDABLES. 

¡No te pierdas nuestras promociones descuento del mes de noviembre!

Jul 26

Primeros auxilios, herramientas muy necesarias

Por 

Dos policías locales salvan la vida a una mujer tras sufrir un infarto en Alicante: Los servicios sanitarios felicitan a los agentes porque gracias a sus maniobras la mantuvieron con vida hasta la llegada los especialistas. Fuente: Informacion.es

Maestra de preparatoria salva a una alumna de morir asfixiada con la tapa de una botella. Fuente: Univisión

Un joven de 19 años salva la vida de un conductor que había sufrido un infarto. Fuente: Lavanguardia.com

Guardias civiles salvan, en Colmenar Viejo, la vida a un bebé que no respiraba: Una mujer acudió al cuartel con su hija de pocos meses en brazos porque no respiraba y estaba ya azul por acumulación de mocos o flemas. Fuente: Cadena Ser

Paediatric (Baby and Child) First Aid - The Scottish Centre for Personal  Safety

Cuando suceden casos como los anteriores suelen aparecer en medios de comunicación como un acto heroico, pues se está salvando una vida, y precisamente destaca porque quizás no contamos aún con suficientes conocimientos en materia de primeros auxilios. Es claro que los cuerpos de fuerza y seguridad del estado cuentan con formación en este área, así como evidentemente los sanitarios, sin embargo es totalmente necesario que sea ampliada a otras áreas profesionales como el profesorado, cuidadores, monitores, y en realidad a la población en general, pues estas situaciones de riesgo, en algunos casos, vital, aunque no las veamos destacadas en el periódico o en televisión se producen muchísimas veces diariamente  provocando cifras elevadas de fallecimientos, por ejemplo por atragantamientos, infartos, accidentes varios en niños, etc. Gran parte de esos fallecimientos pueden ser prevenibles.

Ante un riesgo vital o acontecimiento de grave es muy importante saber cómo responder, no solo rápidamente, sino también de forma adecuada, pues en a veces las formas de actuar no son adecuadas y pueden empeorar incluso la situación.

Una vez aprendida la teoría y la práctica, también es necesario saber evitar el bloqueo que puede surgir en forma de ansiedad, para lo cual en el primer momento tendremos que ser conscientes de que es una respuesta natural de nuestro organismo, para pasar a poder asistir a la persona que requiere atención, en primer lugar detectando qué le ocurre para poder ofrecerle lo que necesita lo antes posible. Un aspecto no menos importante es pedir ayuda rápidamente en caso de quedarnos bloqueados, no tener conocimientos apropiados para ayudar o bien dudar sobre el tipo de actuación que se requiere.

Si consideras, como nosotros,  que los primeros auxilios son imprescindibles, tienes a tu disposición nuestro curso de PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS, un área aún más específica donde aprenderás a asistir a bebés y niños ante una gran variedad de problemas.

Te esperamos.

 

Jun 22

Causas de mortalidad e ingresos

Por 

Las enfermedades causantes de mortalidad se dividen en 3 categorías fundamentales:

  1. Transmisibles: Enfermedades infecciosas, parasitarias, afecciones maternas, perinatales y nutricionales
  2. No transmisibles: Enfermedades de tipo crónico
  3. Lesiones

De estas 3 categorías la que mayor impacto tiene sobre la mortalidad es la de enfermedades transmisibles (70% de prevalencia de las defunciones). Estadísticamente las enfermedades transmisibles, aunque no en todos los casos, tienen una tendencia a la baja, mientras que las no transmisibles al alza.

En la siguiente infografía de esta publicación se recogen detalladamente los principales motivos de defunción clasificados según los ingresos económicos. Haciendo una introducción podemos decir que las 3 principales causas de mortalidad son:

  1. Enfermedades cardiovasculares: Donde se incluyen las cardiopatías isquémicas y los ictus, primera y segunda causa de muerte respectivamente, donde llama la atención especialmente el gran aumento de cardiopatías isquémicas en los últimos 20 años, llegando a cuadruplicarse.
  2. Enfermedades respiratorias: Destacando la enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias de vías inferiores (estas últimas se conocen como la enfermedad más transmisible a nivel mundial).
  3. Afecciones neonatales: Asfixia, traumatismos al nacer, infecciones y complicaciones en parto prematuro

¿Cómo afecta la economía a la enfermedad y mortalidad?

Los datos hacen referencia a la población mundial, pero cuando se atiende al nivel económico de la población se observa que en países con menos ingresos hay mayor probabilidad de fallecimiento por enfermedad transmisible (que no transmisible); bien es cierto que las transmisibles con el tiempo se han visto reducidas pero a estos niveles de ingresos bajos se mantienen por ejemplo el VIH, la tuberculosis, el paludismo y las enfermedades diarreicas. Mientras que hay menos probabilidades de defunción por enfermedad obstructiva pulmonar.

En países con ingresos bajos hay mayor variedad con reparto de la mortalidad entre las diferentes categorías, donde cada día aumenta más la diabetes, siendo la enfermedad más prevalente la cardiopatía isquémica habiéndose triplicado en los mismos últimos 20 años.

En el caso de los países con ingresos medios, de manera clara, ha aumentado la mortalidad por cáncer de pulmón, también es elevada a incidencia de cáncer gástrico. Se observa una bajada de afectados por enfermedad obstructiva crónica, pero un aumento de cardiopatías isquémicas. En esta franja económica solo se encuentra una enfermedad transmisible (las infecciones respiratorias de vías bajas).

Ya en ingresos altos, solo han disminuido las cardiopatías isquémicas y los ictus, respecto a las enfermedades más frecuentes, lo cual no quiere decir que no sigan siendo las principales causas de muerte en este grupo. Son destacables aquí las demencias, entre ellas el Alzheimer, de tal manera que llega a ser la 2ª causa de defunción.

¿Por qué esta entrada en el blog? Su importancia:

Como sanitarios es fundamental que conozcamos por qué causas morimos, esto nos ayudará no solo a proporcionar tratamiento, también a prevenir y conservar el estado de salud mediante las herramientas/recursos que sean necesarios para tal fin.

Fuente: Datos extraídos de las estimaciones realizadas por la OMS en 2020.

 

 

 

Abr 18

Enfermedad de Alzheimer

Por 

ASPECTOS BÁSICOS

Es una patología neurológica que afecta progresivamente a las funciones cognitivas (memoria, habla, razonamiento, compresión, etc.) y por tanto al comportamiento, situación que conlleva a la imposibilidad de realizar las tareas cotidianas más simples.

Se suele detectar en personas con más de 65 años, variando la intensidad desde leve a grave, donde la persona ya depende de cuidadores al no poder valerse por si misma.

CAUSAS ¿CÓMO AFECTA AL CEREBRO?

Entre las causas más conocidas se encuentran las alteraciones cerebrales debidas a la presencia de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, así como la pérdida de conexiones neuronales que afecta no solo a la información entre diferentes áreas del cerebro, sino también a la que se transmite a otros órganos y partes del cuerpo. No obstante esta enfermedad se encuentra en constante investigación para tratar de entenderla mejor, pues se cree posible una combinación de factores genéticos (especialmente cuando se desarrolla de forma temprana) y externos, como el estilo de vida y el medio ambiente.

A nivel a anatómico, como podemos ver en la siguiente imagen, al equiparar un cerebro en estado de salud con uno con Alzheimer, claramente se evidencia un menor tamaño del órgano con afectación de sus estructuras, podría comparase a lo que ocurre ante una densidad ósea normal al compararla con la de una persona que padezca osteoporosis; el cerebro se encuentra encogido y con pérdida de densidad debido a la muerte neuronal.

Según la ciencia, se postula que la enfermedad ya esté presente una década, o incluso antes de que se presenten los primeros síntomas, por lo que sería de vital importancia su detección precoz para tratar de detener su progresión en la medida de posible.

POSIBLES SIGNOS Y SÍNTOMAS

Aunque la pérdida de memoria sea la más conocida, con olvidos más habituales de lo normal para la edad que se tiene, pero que no llegan a afectar al desarrollo normal de la vida, lo cierto es que la sintomatología difiere de una persona a otra, de tal modo que incluso inicialmente se puede notar dificultad para encontrar las palabras adecuadas en una conversación, alteraciones visuales y espaciales, de razonamiento, etc.

DIAGNÓSTICO

Además del completar una anamnesis que incluya síntomas sospechosos, medicación, tipo de alimentación, otras enfermedades,…Se usan pruebas de memoria, atención, etc., análisis de sangre y orina, además de pruebas de imagen (ej. TAC, RM, TEP) para determinar las anomalías descritas.

Se están estudiando posibles biomarcadores no solo a nivel cerebral, también en el líquido cefalorraquídeo y en sangre, especialmente en personas con síntomas no del todo claros o con mayor riesgo de sufrir esta enfermedad para lograr un diagnóstico precoz.

FASES

Leve: Se puede observar ciertas pérdida de memoria y algunos otros deterioros cognitivos no graves, no obstante también es posible que el individuo comience a perderse, tenga dificultad para manejarse económicamente, tienda a repetir o preguntar las mismas cosas, se observen cambios en su comportamiento e incluso en la personalidad y que tarden mas de lo habitual para realizar sus actividades cotidianas. Normalmente el diagnóstico se realiza en esta fase.

Moderada:  Al existir mayores lesiones cereales, surgen alteraciones evidentes de razonamiento, conciencia, lenguaje, mayor pérdida de memoria, confusión y hasta falta de reconocimiento de personas allegadas, problemas de aprendizaje de nuevas tareas e imposibilidad de realizar actividades diarias como vestirse, entre otros problemas. Es lógico que en esta fase no se puede realizar una vida normal, con una alta dependencia por ello. Lamentablemente se dan situaciones de manejo más complejo, como alucinaciones, comportamientos agresivos e impulsivos, etc.

Grave: Fisiopatológicamente se encuentra un cerebro afectado de manera extensa, con una muy abundante presencia de placas y ovillos, además de encogimiento. El enfermo es incapaz de comunicarse con los demás y depende completamente de cuidadores. En fases avanzadas el individuo pasa cada vez más tiempo encamado hasta que lo está totalmente, con el deterioro que ello y la enfermedad suponen.

TRATAMIENTO

No se conoce que un único tratamiento sea capaz de tratar la enfermedad de manera óptima, por lo que a día de hoy además de la medicación se recomienda aumentar la actividad física, mejorar la dieta y practicar tareas para mejorar el área cognitiva:

  • Medicación: Existen diferentes tipos dependiendo de la gravedad, sin embargo no se trata de fármacos que actúen sobre la causa sino sobre los síntomas y no se obtiene el mismo resultado en todos los pacientes. Los que tratan por ejemplo los depósitos amiloides están en investigación.
  • Manejo cognitivo-conductual: En fase leve prima la estimulación de la atención, concentración, memoria, etc., tratamiento de la aceptación y adaptación a la patología por parte del entorno, así como el mantenimiento de una rutina diaria. En fase moderada se aplica la terapia lingüística, pues la alteración del lenguaje es importante, además de ayudar al paciente a mejorar el estado de confusión y amnesia mediante ejercicios de recuerdo de eventos pasados en su vida. Se mantendrá la rutina y sería aconsejable reducir estresores. En fase avanzada, dado el grado de limitación del afectado la tarea aquí será de estimulación sensorial.
  • Dieta: Deberá ser lo más saludable posible, con gran riqueza de alimentos vegetales y reducción de los animales, siempre atendiendo a los gustos del paciente para una mayor tolerancia e incluso con modificación de la textura si su estado lo requiere (problemas de masticación, deglución, etc.)
  • Ejercicio físico: No solo reporta una mejoría de la salud a nivel física, sino también mental y de calidad de vida general. En cuanto a esta enfermedad se ha observado efectos positivos a nivel cognitivo, de atención, memoria, etc., posiblemente derivado de la estimulación del crecimiento neuronal, entre otros aspectos beneficiosos para el cerebro.

alzheimer

APOYO A LA FAMILIA O CUIDADORES

La atención de pacientes con Alzheimer supone un alto requerimiento no solo económico, sino también físico y emocional de sus cuidadores, pues necesitan cuidados diarios, por lo que es de importancia que las personas que se encarguen de estas tareas sean formadas tanto sobre la enfermedad y tipos de ayudas al enfermo como sobre las formas el apoyo de manera saludable, evitando sobrecargas en el cuidador.

Si quieres conocer más sobre esta enfermedad, tienes disponible nuestro curso:  ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PERSONAS CON ALZHEIMER, donde podrás adquirir conocimientos más profundos que te capacitarán para proporcionar un cuidado óptimo de estos enfermos.

 

Dic 17

Esclerosis múltiple

Por 

Mañana se conmemora el día de la esclerosis múltiple en España, una patología crónica de carácter autoinmune, inflamatorio, que es desmielinizante y es neurodegenerativa de Sistema Nervioso Central. Se estima que su prevalencia es superior a 55.000 personas, solo en nuestro país. Y aunque generalmente se diagnostica entre los 20-40 años de edad, también es posible padecerla incluso con menos de 18 años (considerada como esclerosis múltiple pediátrica) o con más de 50 años, no obstante, ambos casos suelen ser poco frecuentes en España. La esclerosis hace distinción de género, siendo mucho más frecuente en mujeres (3 de cada 4 casos diagnósticos). 

El cuadro clínico es muy variable, pueden surgir problemas de agudeza visual, mareos y vértigos, hormigueos y adormecimientos en miembros, sensación de fatiga, espasmos, rigidez muscular, alteraciones del equilibrio y coordinación; son además habituales otros no tan evidentes, como por ejemplo dolor, deterioro cognitivo, estados depresivos y/o ansiedad, afectación del área sexual… Aunque normalmente aparecen en forma de brotes con una mejora posterior, todos estos suponen un detrimento de la calidad de vida del paciente, pues es una de las primeras causas de discapacidad, concretamente en adultos jóvenes. 

Sobre sus orígenes, las investigaciones nos indican que no están del todo claros, siendo posible una predisposición genética con respuesta autoinmune no adecuada, el efectos de algunos virus, agentes medioambientes, contar con valores bajos de vitamina D, tabaquismo, IMC elevado durante la etapa de adolescencia, entre otros. 


Ver Vídeo sobre EM. Fuente: Fundació Esclerosi Múltiple

Lamentablemente nos encontramos ante una enfermedad considerada grave, sin embargo cuando el diagnóstico es precoz se observa una mejor respuesta a los tratamientos y por tanto una evolución más positiva respecto al estado de salud en general.  Dicho diagnóstico llevarse a cabo por parte del área de neurología, partiendo de un diagnóstico diferencial debido a la gran diversidad de síntomas. Se suelen realizar: análisis sanguíneos, punción lumbar, resonancia magnética u otras pruebas de imagen del cerebro, así como potenciales evocados (de estímulos sean nerviosos o visuales).

Respecto al tratamiento, contamos con diferentes tipos según la finalidad:

  1. Rehabilitador: Su objetivo es la recuperación funcional, mediante el uso de rehabilitación neurológica, donde intervendría un equipo interdisciplinar.
  2. Farmacológico: Se siguen desarrollando nuevos medicamentos para modificar la evolución. Dentro de esta variante se encontraría el tratamiento de tipo modificador, donde se emplean fármacos que pretenden reducir tanto la frecuencia como severidad de los brotes, así como evitar que surjan nuevas lesiones cerebrales y de la médula espinal. Hay que recordar que cuanto antes se realizar el diagnóstico y se aplican los tratamientos mayor efectividad se logra.
  3. Sintomático: Aquel basado en reducir los efectos de la enfermedad para mejorar la calidad de vida.
  4. Agudo: El que se aplica cuando ya se ha dado el brote con objeto de acelerar la recuperación (pero que no influyen en la evolución de la esclerosis a largo plazo).
Mini-Examen Clínico: ¿Qué tanto sabe de esclerosis múltiple?
Ejemplo de la fisiopatología de la EM

Si quieres conocer más sobre salud, suscríbete al Blog o síguenos en redes: Facebook, Twitter, linkedin.

Nov 03

Consumo de alcohol

Por 

El consumo de bebidas alcohólicas es muy frecuente y el inicio de su consumo cada vez más temprano. Las repercusiones sobre la salud, no solo son físicas, sino también, psicológicas, sociales y económicas. A lo largo del tiempo se ha hecho especial hincapié en un consumo <<moderado>> de este tipo de bebidas e incluso se ha promocionado y se promocionan mediante los posibles beneficios que podrían tener algunas de ellas, quizás las más normalizadas socialmente respecto a su consumo, por ejemplo el vino o la cerveza, sin embargo la evidencia científica ha mostrado que no se conoce un cantidad concreta que no dañe o sea segura para nuestra salud, al tratarse el alcohol de una sustancia tóxica para el organismo, por tanto se recomienda evitar su ingesta siempre que sea posible. 

Respecto a los mencionados supuestos beneficios de algunas bebidas, principalmente relacionados con el contenido de sustancias antioxidantes, ya sabemos que tampoco es justificación para su consumo, pues sus perjuicios son superiores a los aspectos positivos, los cuales pueden conseguirse perfectamente mediante una dieta sana.

Te dejamos unas diapositivas con síntesis de las consecuencias del alcohol.

Ago 17

Formación en trastornos de ansiedad

Por 

La creciente prevalencia de este tipo de trastornos no solo se debe a la pandemia, también a muchos otros factores. Por ello si necesitas ampliar tus conocimientos para atender óptimamente a los pacientes que sufren estos problemas, cuentas con nuestro curso, desarrollado y tutorizado por nuestra psicóloga Mamen Díaz, que te acompañará durante todo tu aprendizaje.

Te dejamos toda la información AQUI