Categoría: emergencias sanitarias
¿Eres profesional o estudiante de emergencias sanitarias? Si es así, nuestro centro te proporciona formación de este área para ayudarte a actualizar tus conocimientos o ampliarlos, de manera que el nuevo aprendizaje te facilite encontrar un empleo, promocionar en el que te encuentras y en todos los casos mejorar la atención a tus pacientes.
En este categoría de nuestro blog encontrarás además información, noticias, novedades, etc, sobre sanidad que podrían serte muy útiles.
RECOMENDACIONES PARA VOLUNTARIOS Y AFECTADOS POR INUNDACIONES:
Tras la situación de emergencia sufrida en España, más grave en el caso la Comunidad Valenciana, y ante la actuales alertas meteorológicas en cuanto a lluvias, nuevamente en la zona y otras comunidades, es necesario que no sólo los especialistas (cuerpos de fuerza y seguridad del estado, junto a sanitarios) estén preparados para actuar, sino que también la población general debe contar con una serie de nociones para cuando esto suceda y afecte de forma importante en la zonas donde residan o bien a las que acuden para ayudar a personas perjudicadas, por ello, tanto el Ministerio de Sanidad, como la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, entre otras entidades, han publicado recomendaciones y decálogos, que trataremos de sintetizar a continuación:
Recomendaciones generales
-
Equipo coordinador o personas responsables: Seguir siempre las indicaciones de los mismos.
-
Personas que no deben participar en tareas de limpieza: Aquellas con problemas de salud, especialmente de tipo respiratorio o con inmunosupresión, niños y embarazadas.
-
Protección (medidas de protección básicas): Se usarán mangas y pantalones largos, preferiblemente impermeables; si es posible usar chaleco reflectante. Se protegerán ojos, nariz, boca y manos, por lo que es aconsejable el uso de mascarillas (evita salpicaduras e inhalar partículas de polvo y otros residuos), guantes impermeables y resistentes a productos químicos y protección ocular. Se calzarán botas de suela gruesa y caña alta (tipo pesca) para evitar cortes. La protección está diseñada para evitar el contacto directo con agua contaminada. En caso de entrar dentro de determinadas estructuras es aconsejable usar casco.
-
Higiene personal: Al retirar los guantes las manos deben lavarse con agua y jabón, así como siempre que vaya a ingerirse comida. Se atenderá a posibles heridas. En caso de no contar con jabón se usaran geles hidroalcohólicos para retirar suciedad. La ropa contaminada con aguas residuales o de inundaciones debe lavarse con detergente de ropa y agua caliente (60 C) antes de un nuevo uso.
-
Prevención de incendios, explosiones o electrocuciones: Se desconectará tanto gas como electricidad. Avisar a las autoridades en caso de observar cables caídos.
-
Ayuda sanitaria: En caso de notar malestar o síntomas de infección es necesario solicitarla.
-
Heridas: Es recomendable contar al menos con un kit para su cura (que contenga, desinfectante, gasas, tijeras y esparadrapo).
-
En viviendas o locales:
Se deben ventilar las estancias lo máximo posible. Se limpiarán y desinfectarán paredes y suelos con jabones y lejía, previa retirada de agua estancada, muebles y otros utensilios mojados.
-
Comida y bebida: Contar al menos con la necesaria para uno mismo.
-
Sobre el agua: Si existe cualquier duda sobre la potabilidad se usará agua embotellada. Atender a las recomendaciones locales oficiales.
-
Alimentos: Todos aquellos húmedos y que no puedan limpiarse y secarse en menos de 48 h serán desechados. No se consumirá ningún alimento que haya estado en contacto con agua de inundación, a excepción de la latas de conserva (cuando se puedan limpiar y secar una hora antes de abrirlas, luego seguir las indicaciones del envase).
-
Movilización: En zonas inundadas andar con precaución, es posible que existan alcantarillas abiertas, hierros, socavones. No entrar en zonas dañas como estructuras sino han sido aseguradas o sin que un profesional lo indique.
-
Fallecimientos y desapariciones: Ambos casos deben comunicarse inmediatamente a las autoridades. Ante la aparición de cadáveres tanto humanos como animales nunca se tocarán, para humanos se avisará a las autoridades y en cuanto a los animales se seguirán las instrucciones de cada ayuntamiento.
-
Basuras/residuos: Siempre separados de humanos y de los objetos que entren en contacto.
Intoxicación por monóxido de carbono: Prevención
-
Cuidado con dispositivos de combustión: los generadores deben emplearse a más de 5 m de distancia de zonas de ventilación, ventanas, puertas…
-
Máquinas de lavado a presión: Igualmente el motor debe quedar fuera a más de 5 m de las zonas de ventilación.
-
Vehículos: No dejarlos arrancados cerca de las casas
Agentes que ocasionan contaminación:
Es necesario que tengamos en cuenta la gran relevancia de nuestra protección para evitar enfermarnos, cuestión de alto riesgo al estar realizando labores en aguas residuales, pues son potencialmente toxicas; además de contener residuos domésticos o urbanos, es más que probable que posea químicos, aceites, combustibles, derivados de industrias y de explotaciones agropecuarias, productos orgánicos derivados de la descomposición de alimentos y personas o animales fallecidos, sin olvidar los residuos de todo tipo depositados en el suelo.
Este tipo de aguas atraen a vectores de enfermedad: Cucarachas, mosquitos, moscas…
Si no nos protegemos adecuadamente corremos el riesgo de padecer gastroenteritis, hepatitis A y leptopirosis, entre otras posibles infecciones.
Tu ayuda es importante, pero tu protección también.
Desde Conciencia Formación mandamos nuestras más sinceras condolencias a todos los afectados y nuestra gratitud a los equipos especializados y voluntarios.
¿Estás cansado?
La astenia:
Este término hace referencia al cansancio, sensación de debilidad y agotamiento generalizado que afecta al área física (con mayor predominio falta de fuerza) y/o psíquica (menor concentración), padeciendo la persona además de la falta de energía como para llevar a cabo sus actividades cotidianas, de fatiga, menor interés por las cosas y menor atención, generando preocupación, afectando evidentemente a la calidad de vida.
La astenia puede diversos orígenes:
- Causas físicas: Muchas enfermedades la producen, algunos ejemplos frecuentes son la anemia, procesos infecciosos, inflamatorios, etc. Otras patologías asociadas son las enfermedades renales, pulmonares, insuficiencia cardíaca, hepatopatías, problemas en las glándulas suprarrenales, hipotiroidismo, ciertos tipos de cáncer, artritis reumatoide, fibromialgia, fatiga crónica, …
- Causas psíquicas: Suelen ser la depresión, trastornos de pánico, entre otras.
- Insomnio: Se trata de un problema que puede tener su origen en una causa psicológica (ej. trastornos de ansiedad) o físicas (ej. apneas del sueño).
- Yatrogénica: Derivada de la toma de medicamentos como antidepresivos, antihistamínicas, hipnóticos, etc.
- Fisiológica: embarazo y senescencia.
- Origen desconocido.
Diagnóstico:
Es fundamental distinguir si se trata de cansancio aislado o si se asocia a determinados síntomas relacionados son las patologías o bien por un estado de falta de descanso. En cualquier caso, se emplean análisis de sangre sencillos, se debe conocer si el descanso y sueño son adecuados, si se usa cualquier sustancia que se pueda relacionar con la astenia y finalmente si son necesarias otras pruebas médicas..
Tratamiento:
Tras conocer la causa se prescribe el tratamiento médico, farmacológico y/o psicológico oportuno.
Pero ¿Qué es la astenia estacional?
Este tipo de astenia, como su nombre indica, se produce ante cambios de estaciones (especialmente con la entrada del otoño y la primavera), afectando hasta a un 40% de la población.
Cuando se trata del otoño, nos hallamos ante la vuelta a las actividades propias de esta estación tras el verano (regreso de vacaciones, al trabajo, a los estudios, …), al fin y al cabo es un cambio en nuestra rutina, y por supuesto también climatológico (hace mas frío, hay menor número de horas solares, lo que tiende a provocar un estado de bajo ánimo o incluso depresión, más sensación de sueño por el cambio horario), no obstante esta astenia se da de forma limitada en el tiempo y levemente, es decir, que con la adaptación y avance de los días los síntomas van mejorando y no se requiere tratamiento médico. La astenia primaveral, se produce igualmente por los cambios climatológicos y de horarios, de forma leve y transitoria, a veces relacionada con problemas alérgicos.
¿Cuándo acudir al médico?
En caso de presentar otros síntomas como pérdida de peso sin explicación, problemas respiratorios, sangre en heces, inflamación de ganglios, etc.
Si el cansancio permanece por más de un par de semanas.
LA ASTENIA ESTACIONAL NO SE CONSIDERA UNA PATOLOGÍA
¿Cómo mejorar la astenia estacional?
- Manteniéndonos hidratados, comiendo saludablemente, durmiendo lo necesario, practicando ejercicio físico regular, tomando diariamente el sol, evitando tóxicos como el alcohol y el tabaco, y no consumiendo café de manera excesiva.
- Es importante irnos adaptando a los nuevos hábitos y horarios de manera progresiva.
No se recomienda tomar suplementos vitamínicos o de minerales a no ser que exista insuficiencia, la mejoría obtenida gracias a los mismos, sin comprobar su necesidad, se debe al efecto placebo.
Temperatura ambiental elevada ¿cómo actuar?
Las altas temperaturas se asocian a un mayor riesgo de mortalidad pues afectan a las funciones vitales del organismo, especialmente cuando éste no es capaz de termorregular adecuadamente la propia.
Algunos de los efectos frecuentes de la exposición a temperaturas elevadas pueden ser los siguientes:
- Deshidratación
- Calambres
- Insolaciones y golpes de calor
- En determinados colectivos, como veremos a continuación, las consecuencias pueden ser aún mas graves
Personas de mayor riesgo ante el calor:
- En general, personas mayores de 65 años
- Bebés y niños pequeños: Menos de 4 años de edad
- Gestantes
- Personas con enfermedades crónicas o que estén tomando determinados medicamentos: Patologías cardiovasculares, neurológicas (Parkinson, Alzheimer, etc), respiratorias, diabetes, obesidad mórbida, etc. Pacientes dependientes por problemas de memoria, de comprensión, orientación y/o autonomía, entre otras. Aquellas en tratamiento con diuréticos, anticolinérgicos, tranquilizantes,…
- Personas adictas al alcohol u otras sustancias.
- Todos aquellas que vivan solas, los que no tienen hogar y aquellos con un nivel económico insuficiente para hacer frente al calor
- Trabajadores al aire libre
- Deportistas
Ampliamos la información sobre las fotoprotección indicada en nuestro antiguo artículo sobre SOL y SALUD (protección frente a las radiación solar), donde puedes consultar más sobre sus efectos:
- Usar ropa clara y gafas de sol homologadas (que filtren al menos el 90% de la radiación ultravioleta).
- Usa protección solar con factor elevado, siempre adaptado a las características personales. Se recomienda utilizarlo unos 20-30 minutos antes de la exposición, en gran cantidad, así como repetir su aplicación en unas 2h o tras bañarse. Es igualmente necesario en días nublados.
- Estar en el agua no nos protege, la radiación es capaz de penetrar hasta un metro de profundidad dependiendo del agua.
- No debemos exponer a los menores de 3 años al sol en periodos de gran radiación y debemos proteger especialmente a cualquier niño
- No olvidar que existen medicamentos que aumentan la sensibilidad de la piel a la radiación por lo que puede ser necesario evitar el sol o aumentar la protección.
Si quieres conocer más sobre salud suscríbete a nuestro blog CONCIENCIADOS o fórmate con nuestra actividades: www.concienciaformacion.com
¡POR LA SALUD DE TODOS!
Te lo ponemos algo más fácil: Descuento
Si te has graduado este año o te encuentras en situación de desempleo, utiliza el cupón siguiente para obtener el descuento adicional sobre nuestras promociones actuales.
Sólo tienes que adjuntarnos tu diploma o solicitud del mismo o bien tu justificante de desempleado a la hora de inscribirte.
¡Te esperamos!
Mordeduras y picaduras de insectos: Cómo tratarlas
Aunque podemos sufrirlas durante todo el año, durante la época de más calor, cuando usamos menor cantidad de ropa, suele elevarse la incidencia de picaduras, como las de avispas o avispones, abejas, mosquitos, pulgas, etc y mordeduras como las de hormigas. Estos insectos pueden provocarnos reacciones cutáneas inmediatas, que en la mayoría de casos cursan principalmente con sensación de picor y dolor de diferentes intensidades, pero en algunos casos se puede ocasionar la muerte debido a reacciones alérgicas (más incluso que por el veneno transmitido), no solamente por parte de insectos, sino también de arañas y serpientes. Sin embargo, como hemos comentado, lo mas común son reacciones leves que pueden tratarse en casa de manera sencilla, siendo necesario acudir a urgencias para aquellas sean moderadas y graves, evidentemente, pues la vida puede llegar a peligrar.
Síntomas más comunes por picaduras y mordeduras:
- Sensación de picor y/o ardor
- Enrojecimiento de la zona
- Hinchazón
- Hormigueo y/o entumecimiento
- Ect
Son indicativos de una reacción alérgica grave que requiere atención urgente (por shock anafiláctico):
- Dolor en la zona del pecho o abdominal
- Vómitos
- Dificultad para tragar o respirar
- Mareos o desmayo
- Taquicardia
- Erupciones o enrojecimiento importante
- Etc
CÓMO ACTUAR
En reacciones graves primará llamar a los servicios de emergencias y seguir sus instrucciones, pero además podemos ayudar transmitiendo tranquilidad al afectado, ayudándole a retirarse abalorios (ej. anillos, pulseras…) y todos aquellos objetos que puedan quedarse atascados debido a un proceso inflamatorio. Si se trata de una persona alérgica lo más seguro es que lleve consigo una inyección de epinefrina que puede salvar su vida, sino es capaz de aplicársela por si misma, pregunte a los servicios de emergencias cómo hacerlo. Si es posible, se aconseja llevar al insecto que le picó o mordió para su identificación.
Para el resto de reacciones adversas (leves) antes picaduras y mordeduras se pueden seguir las siguientes recomendaciones:
- Lavar la zona con agua y jabón, sin romper ampollas. Para ayudar a detener el picor e irritación mediante la neutralización del veneno puede ser útil emplear un producto que contenga amoniaco, especialmente cuando son picaduras de mosquitos, abejas o avispas.
- Colocar hielo (nunca directamente para no provocar quemaduras, envuelto en tela) durante 10 minutos aproximadamente.
- Si es una extremidad elevarla.
- Podría ser necesario tomar un antihistamínico oral o usar cremas destinadas a estos fines que ayuden a aliviar el picor y la inflamación
- Evitar rascarse pues se puede erosionar la piel y provocar una infección.
- En días consecutivos se recomienda vigilar la zona por si hay algún cambio que requiera atención médica.
QUÉ DEBEMOS EVITAR
- Tomar u ofrecer medicamentos para el dolor sin supervisión médica
- Hacer torniquetes
- Tratar de retirar aguijones sin saber cómo se hace (nunca se usarán pinzas, pues podemos empeorar la situación introduciendo más veneno)
- No acudir a los servicios de emergencia en caso de reacciones graves o incluso moderadas
CÓMO PREVENIR ESTOS INCIDENTES
- En zonas de naturaleza se recomienda evitar usar ropas de color oscuros o llamativos, así como el uso de colonias o perfumes, pues atraen a los insectos. Es preferible usar ropaje que cubra la piel.
- En caso de circular cerca de colmenas u otros nidos es importante hacer de forma lenta, sin brusquedad.
- Al aire libre los insectos pueden verse atraídos por alimentos ricos en azúcar y por zonas de desechos o basuras
- Usar determinados repelentes
Si estás interesando en conocer mucho más sobre primeros auxilios, como estos y muchísimos más, en nuestro centro puedes hacerlo mediante nuestro curso de PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS, puedes leer la ficha técnica completa del mismo AQUÍ.
Salud mental también en emergencias y catástrofes
Una situación de emergencia, por definición, se trata de una situación peligrosa o un desastre que requiere de atención inmediata, por otro lado una catástrofe produce grandes daños y destrucción. En cualquier caso, son acontecimientos para los que se preparan muchos sanitarios desde el punto de vista médico o enfermero, asistiendo en situaciones de menor o mayor gravedad (ej. accidentes de tráfico con pocos lesionados o de transportes colectivos, partos inminentes, personas afectadas por incendios, inundaciones y otras catástrofes naturales o no como explosiones o derrumbes, etc).
Si nos nos replanteamos el tipo de atención que se suele proporcionar podremos darnos cuenta, que aunque los profesionales puedan tener ciertos conocimientos en cuanto al cuidado psicológico de los afectados, lo cierto es que el foco suele estar puesto en las lesiones físicas, y evidentemente es totalmente imprescindible, pues en muchísimos casos salvan la vida y/o reducen la gravedad de las consecuencias, sin embargo, la presencia de profesionales especializados en atención psicosocial en muy escasa, de manera que podemos ver a estos especialistas cuando se trata de catástrofes muy importantes y de manera escasa, repercutiendo negativamente en la salud mental no solo a los afectados, sino también a sus familiares e incluso de los propios profesionales.
Nuestro curso de ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES, destinado a profesionales sanitarios, cuerpos de fuerza y seguridad del estado y protección civil, te capacitará para asistir en estas circunstancias tan relevantes, sea en in situ, en centros de salud y hospitales, consultas de psicoterapia y eventos relacionados con la materia.
Puedes consultar toda la información del curso AQUÍ.
ÉPOCA DE GRIPE, RESFRIADO Y COVID
Los virus respiratorios ven aumentada su incidencia desde el comienzo del otoño hasta la finalización del invierno, uno de los motivos es el mayor riesgo de contagios al mantenernos durante más tiempo en espacios cerrados con otras personas para evitar así pasar frío por las bajas temperaturas. La situación se complica aún más cuando contamos con miembros de la familia en edad escolar, donde los contagios son bastante frecuentes, pero ¿podemos hacer algo para ayudar a reducir el riesgo de contagiarnos o recuperarnos más fácilmente? En la siguiente infografía mostramos ejemplos de métodos sencillos que pueden ayudarnos a reforzar nuestro sistema inmunitario:
Si tienes interés en adquirir más conocimientos sobre salud, síguenos en redes, fórmate con nosotros o accede a nuestra escuela de salud:
CONCIENCIA FORMACIÓN. ESPECIALISTAS EN SALUD
Te esperamos.
La importancia de la salud mental
En una semana se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Otro año más, nos negamos a pasar por alto la enorme necesidad de contar con mayor número de profesionales de la psicología en sanidad para poder responder a todos los trastornos que afectan actualmente a nuestra población y que cada día cuentan con mayor prevalencia (depresión, ansiedad, trastornos del comportamiento alimentario, bullying, suicidios, etc).
Porque nos importa la salud mental, porque sin ella no somos nada, te dejamos un cupón descuento que podrás utilizar desde hoy hasta el próximo día 10 de octubre, aplicable a todas nuestras actividades formativas del área de psicología.
Recuerda, si tienes alguna dudas puedes contactarnos en: info@concienciaformacion.com o al 691 39 46 37
¡Te esperamos!
DÍA DE LA OBSTETRICIA Y LA EMBARAZADA
La obstetricia junto a la ginecología, son especialidades médicas encargadas del cuidado de la salud reproductiva femenina, ocupándose la primera de las etapas de embarazo, parto y puerperio y la segunda de las enfermedades que afectan al sistema reproductor femenino. En ambos casos, el objetivo es lograr la prevención de patologías, recuperación, rehabilitación y fomento del autocuidado.
Enfocándonos en la obstetricia actual, el término hace referencia a las acciones de acompañamiento, protección y cuidados de la madre y su hijo, desde el embarazo hasta el puerperio. La especialidad ha evolucionado muchísimo a lo largo de tiempo, hasta llegar a nuestros días donde ocupa un lugar fundamental en la vida. Gracias a la evidencia científica y a los avances tecnológicos se ha mejorado abismalmente la atención de estas pacientes y sus hijos, reduciendo exponencialmente la morbimortalidad de ambos.
Esta especialidad ha logrado disminuir la tasa de partos prematuros y ayudar a que éstos sean una experiencia más positiva para madres y neonatos, pues entre sus objetivos se encuentra que ambos reciban cuidados personalizados, teniendo como premisa fundamental respetar los sus derechos, para ello se requiere que el profesional además de la formación específica obligatoria para ejercer como médico obstetra y su experiencia, cuente con una calidad humana que le permita no solo brindar apoyo físico, sino también psicológico y social en un periodo tan importante como es la maternidad.
¿Por qué se celebra 31 de agosto el día de la obstetricia y las embarazadas?
Se debe al día en el que falleció San Ramón Nonatto en el año 1240, sacerdote y cardenal, considerado como patrón de la obstetricia, las embarazadas y parturientas. El motivo de esta atribución fue precisamente su forma de nacimiento, pues se le extrajo estando vivo del vientre de su madre que había fallecido un día antes.
Se considera popularmente como un santo que protege a las embarazadas y sus hijos.
Si deseas conocer más sobre los cuidados en esta etapa tan importante de la vida, te recordamos que cuentas con nuestro curso ENFERMERÍA MATERNAL, dedicado específicamente a dotarte de conocimientos para proporcionar cuidados óptimos a mujeres gestantes, durante el parto y durante la fase posterior, en el puerperio.