Nov 29

ÉPOCA DE GRIPE,  RESFRIADO Y COVID

Por 

Los virus respiratorios ven aumentada su incidencia desde el comienzo del otoño hasta la finalización del invierno, uno de los motivos es el mayor riesgo de contagios al mantenernos durante más tiempo en espacios cerrados con otras personas para evitar así pasar frío por las bajas temperaturas. La situación se complica aún más cuando contamos con miembros de la familia en edad escolar, donde los contagios son bastante frecuentes, pero ¿podemos hacer algo para ayudar a reducir el riesgo de contagiarnos o recuperarnos más fácilmente? En la siguiente infografía mostramos ejemplos de métodos sencillos que pueden ayudarnos a reforzar nuestro sistema inmunitario:

Si tienes interés en adquirir más conocimientos sobre salud, síguenos en redes, fórmate con nosotros o accede a nuestra escuela de salud:

CONCIENCIA FORMACIÓN. ESPECIALISTAS EN SALUD

Te esperamos.

Oct 16

Día Mundial de la Alimentación

Por 

Hoy 16 de octubre, Día de la Alimentación, ponemos a tu disposición un cupón descuento para nuestros cursos del área de nutrición y dietética.

El tipo de alimentación es un pilar fundamental para mantener el estado de salud, por tanto, para prevenir patologías e incluso para atenuar la sintomatología de muchas de éstas y sus posibles tratamientos.

¡Te esperamos!

Oct 03

La importancia de la salud mental

Por 

En una semana se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Otro año más, nos negamos a pasar por alto la enorme necesidad de contar con mayor número de profesionales de la psicología en sanidad para poder responder a todos los trastornos que afectan actualmente a nuestra población y que cada día cuentan con mayor prevalencia (depresión, ansiedad, trastornos del comportamiento alimentario, bullying, suicidios, etc).

Porque nos importa la salud mental, porque sin ella no somos nada, te dejamos un cupón descuento que podrás utilizar desde hoy hasta el próximo día 10 de octubre, aplicable a todas nuestras actividades formativas del área de psicología.

Recuerda, si tienes alguna dudas puedes contactarnos en: info@concienciaformacion.com o al 691 39 46 37

¡Te esperamos!

Ago 30

DÍA DE LA OBSTETRICIA Y LA EMBARAZADA

Por 

La obstetricia junto a la ginecología, son especialidades médicas encargadas del cuidado de la salud reproductiva femenina, ocupándose la primera de las etapas de embarazo, parto y puerperio y la segunda de las enfermedades que afectan al sistema reproductor femenino. En ambos casos, el objetivo es lograr la prevención de patologías, recuperación, rehabilitación y fomento del autocuidado.

Enfocándonos en la obstetricia actual, el término hace referencia a las acciones de acompañamiento, protección y cuidados de la madre y su hijo, desde el embarazo hasta el puerperio.  La especialidad ha evolucionado muchísimo a lo largo de tiempo, hasta llegar a nuestros días donde ocupa un lugar fundamental en la vida. Gracias a la evidencia científica y a los avances tecnológicos se ha mejorado abismalmente la atención de estas pacientes y sus hijos, reduciendo exponencialmente la morbimortalidad de ambos.

Esta especialidad ha logrado disminuir la tasa de partos prematuros y ayudar a que éstos sean una experiencia más positiva para madres y neonatos, pues entre sus objetivos se encuentra que ambos reciban cuidados personalizados, teniendo como premisa fundamental respetar los sus derechos, para ello se requiere que el profesional además de la formación específica obligatoria para ejercer como médico obstetra y su experiencia, cuente con una calidad humana que le permita no solo brindar apoyo físico, sino también psicológico y social en un periodo tan importante como es la maternidad.

¿Por qué se celebra  31 de agosto el día de la obstetricia y las embarazadas?

Se debe al día en el que falleció San Ramón Nonatto en el año 1240, sacerdote y cardenal, considerado como patrón de la obstetricia, las embarazadas y parturientas. El motivo de esta atribución fue precisamente su forma de nacimiento, pues se le extrajo estando vivo del vientre de su madre que había fallecido un día antes. 

Se considera popularmente como un santo que protege a las embarazadas y sus hijos.

Si deseas conocer más sobre los cuidados en esta etapa tan importante de la vida, te recordamos que cuentas con nuestro curso ENFERMERÍA MATERNAL, dedicado específicamente a dotarte de conocimientos para proporcionar cuidados óptimos a mujeres gestantes, durante el parto y durante la fase posterior, en el puerperio.

Jul 20

Día Mundial del Perro

Por 

En 2004, el día 21 de julio se estableció como un reconocimiento al perro, fundamentado en la gran importancia que tiene para nosotros los humanos, un fiel compañero y amigo en todas las etapas de la vida.

Estadísticamente sabemos que cada día hay más familias que cuentan con un perro en casa, es por ello que la población debe ser concienciada sobre la importancia de unos buenos cuidados, de sus necesidades de manera previa a su incorporación en el núcleo familiar. Son muchísimas las campañas dirigidas a la prevención de abandono de perros y de fomento de la adopción, pues lamentablemente, la tasa de perros sin hogar es elevadísimo (hasta el 70% mundialmente, según la OMS).

Más allá de ser considerados como parte de la familia o incluso una simple mascota, debemos considerar que este animal es muy beneficioso para el humano, pues diariamente intervienen en estudios que nos facilitan el diagnóstico de determinadas patologías de manera precoz, lo hacen también actuando como cuerpo de fuerza y seguridad en caso de catástrofes (rescates bajo escombros, marítimos, detección de cadáveres, detección de drogas, incendios, …), ayudan a personas invidentes y con discapacidades en su día a día, y un larguísimo etcétera. Muchas veces pasamos por alto la gran valía del perro para nosotros.

Hospital Dogs | MUSC Health | Charleston SC

Si quieres capacitarte sobre tan preciado compañero, en el siguiente enlace encontrarás nuestro curso de INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES, orientado a una mejor comunicación con el perro y a la ayuda que podemos proporcionar a nivel terapéutico a diferentes colectivos (discapacidades físicas y psíquicas, personas mayores, niños con TEA, etc).

Si necesitas conocimientos sobre aspectos físicos, cuentas con nuestro curso de MORFOLOGÍA DEL PERRO Y EL GATO, que te dotará de aspectos fundamentales como los mantos y capas, herencia del color, aspectos típicos de las razas, formas y características de las diferentes partes corporales (cuello, ojo, trufa, dientes, ect), de gran relevancia tanto en consultas veterinarias, como en peluquería, adiestramiento y crianza en general.

Recuerda, sé responsable y cuídalo, es un amigo que estará ahí para ti.

 

Jun 23

Por la inocuidad alimentaria

Por 

La inocuidad de los alimentos implica prevenir que contengan sustancias perjudiciales para la salud (sean bacterias, virus, parásitos o contaminantes químicos) que pueden provocar hasta centenares de enfermedades diferentes. La prevención de enfermedades permite un crecimiento y desarrollo adecuado de las personas.

En el proceso que deriva en la inocuidad intervienen numerosas personas y procesos, por ejemplo las encargadas desde la producción, elaboración, envasado, transporte, almacenamiento, conservación, cocinado adecuado, servicio del alimento y consumo, todas las que se encuentren en la cadena de manipulación del alimento deben mantener una buena higiene, así como de los utensilios y superficies empleados, sin olvidar a los gobiernos que desarrollan las legislaciones oportunas, responsables de inspecciones para que se cumplan, formación e información a la población sobre cómo conseguirla y cómo actuar en caso de emergencias/incidencias que afectan a la inocuidad. Por tanto, podemos decir que es tan importante que nos implica a todos.

Para lograrla se establecen normas alimentarias respecto a toda la cadena por la que transcurre el alimento hasta llegar al hogar, así se garantiza no sólo la inocuidad sino también la calidad.

Objetivo de la inocuidad: Prevenir, detectar y gestionar los riesgos derivados de los alimentos para proteger la salud

Este concepto está estrechamente ligado al de nutrición y de seguridad, pues un alimento que no es saludable produce enfermedades, que a su vez podrían generar estados de malnutrición, afectando éstas con mayor gravedad a etapas de la vida mas vulnerables, como la lactancia, infancia, edad avanzada o enfermos.

LEGISLACIÓN EN INOCUIDAD:

Ejemplos de normativas para la inocuidad:

  • Manipulación higiénica de alimentos por parte de los agricultores, pescadores, ganaderos…
  • Niveles máximos para contaminantes, restos de plaguicidas, medicamentos veterinarios y aditivos
  • Formas de calcular, envasar y transportar inocuamente
  • Reglas sobre etiquetado nutricional y de alérgenos

En Europa todas estas normas están recogidas en el Codex Alimentarius. La OMS también emplea dichas normativas a modo de referencia, por lo que los alimentos que provienen de países extranjeros deberán respetarlas. El código alimentario no es un compendio de reglas recientes,  cumple este 2023 sesenta años, a lo largo de los que se han ido añadiendo y actualizando las mismas.

A continuación vemos una serie de infografías para contribuir a la inocuidad desde diferentes sectores:

Si estás interesado o necesitas formarte en seguridad alimentaria, nuestro centro te ofrece cursos específicos en ésta, puedes consultar la información en los siguientes enlaces:

Gestión de alérgenos

Trazabilidad alimentaria

Experto en seguridad alimentaria: APPCC

Fuentes: FAO y OMS

 

Mar 13

Los TCA: Un problema de salud creciente

Por 

TIPOS

Los trastornos alimentarios, también conocidos como de la conducta o del comportamiento alimentario (TCA), han sufrido un aumento claro de prevalencia en los últimos años, tal como indica una amplia revisión sistemática, donde se concreta una tasa mucho mayor para la anorexia (AN) y bulimia nerviosas (BN), así como de trastorno por atracones (TA), mientras que respecto a otros trastornos parece existir una disminución; encontrándose esta situación probablemente justificada por la aplicación de los criterios diagnósticos del DSM actual junto a una mejora de detección de las tan conocidas AN y BN. 

Los TCA poseen un origen multifactorial y afectan de forma negativa a cómo nos alimentamos, derivado de una alteración en referencia al concepto de autoimagen corporal y el peso, utilizándose conductas anómalas en afán, supuestamente, de mejorar la situación de distorsión percibida, éstas conllevan a repercusiones muy graves para la salud, afectando a todas las áreas de la vida del paciente, física y mental, pudiendo incluso desencadenar la muerte.

Si bien conocemos que los TCA afectan más frecuentemente a chicas adolescentes y adultas jóvenes, especialmente  el TA, así como la AN y BN, no podemos excluir de ningún modo al género masculino, igualmente a edades tempranas, y en menor prevalencia a otras edades en ambos géneros.

Lamentablemente, además de los 3 trastornos mencionados, que son los más estudiados y posiblemente por ello se detecten más precozmente, existen sus variantes* (AN atípica, BN de baja frecuencia y/o limitada duración, y el TA también de baja frecuencia y/o limitada duración), incluidos en trastornos especificados de la ingestión de alimentos, donde se engloban además el trastorno por purgas o el síndrome de la ingesta nocturna de alimentos. *La variantes son problemas que no llegar a cumplir los criterios diagnósticos típicos, pero que se manifiestan con sensación de angustia, deterioro social, etc.

Según el DSM, nos podemos encontrarnos con otros trastornos diferentes, por ejemplo la pica, la rumiación, la evitación/restricción de la ingesta de alimentos y finalmente los trastornos no especificados. Y sin estar todavía categorizados como TCA, pero sí conocidos alteraciones de la conducta alimentaria (ACA) existe un gran grupo donde se clasificacarían la drunkorexia, vigorexia, ortorexia, diabulimia y un largo etcétera, pues cada día hay más problemas emergentes de esta índole.

SINTOMATOLOGÍA PRINCIPAL Y COMÚN EN DISTINTOS TIPOS

Se aprecia una clara insatisfacción de la autoimagen, el afectado no se acepta, provocándose un malestar psicológico importante y en consecuencia la manifestación de conductas muy diversas para intentar paliarlo:

Ejemplos:

Comportamiento para la pérdida de peso, incluyendo conductas compensatorias:

Dietas hipocalóricas extremas, ayunos prolongados

Provocación del vómito, ejercicios físicos intensos

Uso indebido de laxantes, enemas, diuréticos, suplementos proteicos y otros

Otras conductas: Ingestas compulsivas/atracones, esconder alimentos
Conductas predisponentes a un TCA o ACA: Malestar psicológico que busque aliviarse mediante la alimentación
 

Afectación del desarrollo de la persona, alteración de la calidad de vida

Autoexigencias desmesuradas: Ejercicio físico, estudios, etc

Infografía:

COMORBILIDADES DE LOS TCA:

Un 75% de los afectados sufren además ansiedad, depresión, trastorno de déficit de atención o hiperactividad, TOC, fobias, autolesiones, conducta suicida, abuso de determinadas sustancias y/o trastornos de la personalidad en general.  Desde el aspecto físico, se observa un exceso peso o bajo peso y diabetes, entre muchas otras comorbilidades del propio TCA.

FORMA DE ACTUAR:

Si sospechas que un familiar o amigo pueda padecer un trastorno de este tipo es esencial contactar con su familia o médico e informar de la situación, de esta manera no solo están ayudando a que el problema no se agrave, sino que podrías incluso salvar una vida.

Si eres sanitario, conocerás la gran dificultad que supone el tratamiento, por lo que es imprescindible que cuentes con la formación necesaria para saber asistir a estos pacientes, así como unir tus fuerzas y trabajo a los de otros compañeros para conformar equipos interdisciplinares y proporcionar un atención integral que ayude al lograr el éxito terapéutico. A fin de capacitarte nuestro centro te ofrece formación desde el punto de vista de la  nutrición EXPERTOS EN TCA: DIETOTERAPIA y  para enfermeros y TCAE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ENFERMERÍA.  Nos dudes en consultarnos. ¡Te esperamos!

 

Ene 27

Salud y genética

Por 

IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LAS ENFERMEDADES:

La genética hace que seamos individuos únicos, presentando características similares a las de nuestra familia, algo que nos puede gustar más o menos en función de lo que se trate, pero además de los aspectos visibles heredados de nuestros padres, nos hace más susceptibles a determinadas enfermedades, a su predisposición.

Muchas patologías van a depender de la combinación de nuestra genética, estilo de vida y medio ambiente, por tanto podemos actuar voluntariamente sobre los factores que son modificables para reducir el riesgo de padecerlas. Otras surgen como resultado de la mutación en alguno o varios genes, puede ocurrir que congénitamente (el bebé la presenta ya en el nacimiento) o bien que la mutación surja a lo largo de la vida (por herencia, pero también es posible por influencia externa).

Las mutaciones heredadas más frecuentes son las del trastorno del desarrollo, neurológicas y el cáncer.

Gracias a la evidencia científica, conocemos diferentes procedimientos donde se implica a  la genética para diagnosticar y conocer nuevos tratamientos, incluso permitiéndonos conocer, por ejemplo en el cáncer, la forma de actuación de medicamentos y hasta cuál resultaría el más eficaz.

LA MODIFICACIÓN GENÉTICA COMO TRATAMIENTO

Habitualmente, la genética se empleaba para diagnosticar patologías congénitas y un limitado número de otras patologías (normalmente provocadas por alteración en un solo gen), con tiempo e investigaciones, ha demostrado contar con un grandísimo potencial en la salud-enfermedad, desde el punto de vista de la genética aislada, es decir de un paciente en concreto y también desde su relación con otros factores (por ejemplo en el mencionado cáncer, en diabetes mellitus o las enfermedades cardiovasculares).

Las conocidas como terapias génicas nos permiten obtener tratamientos que gracias a la modificación genética (acción directa sobre el ADN del afectado) logre mejorar o curar una enfermedad, mediante diferentes acciones: Sustituyendo el gen que produce el problema o que esté en carencia,  añadiendo otros genes o desactivando los nocivos.

Para tratar a un paciente genéticamente se requiere de un vector, es decir un vehículo que introduzca el material genético de interés dentro de sus células (los más recurrentes son los virus por su capacidad para tal fin, pero evidentemente con previa modificación para evitar que cause una enfermedad infecciosa).

La terapia génica puede ser interior, mediante inyección directa del vector con la información genética que requiera, o interior, cuando se extraen células del enfermo (en forma de sangre, tejidos o médula ósea) y se introduce el gen en esas células, tras eliminar los datos genéticos indeseables, y con posterior inyección.

Las nuevas técnicas que se investigan están orientadas a mejorar el diagnóstico, crear terapias más efectivas, donde la personalización va a resultar fundamental (farmacogenómica) e incluso ayudar a prevenir enfermedades.

Aunque todavía queda mucho por conocer, parece que el futuro este área resultará ser esperanzadora.

Si quieres tener más conocimientos sobre esta materia, aprendiendo sus bases y tipos de procedimientos para la salud y ciencias forenses, te esperamos en nuestro curso de APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR.

Dic 12

Disfagia

Por 

¿Qué es la disfagia y cuáles son sus causas?

El 12 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Disfagia, un trastorno que afecta a la población de manera relevante, tanto en incidencia como en calidad de vida.

Los pacientes con disfagia presentan dificultades para tratar/deglutir con normalidad las comidas y/o bebidas, por lo que requieren de la atención sanitaria especializada.

Las causas de esta patología pueden ser diversas y puede implicar a la cavidad oral, de la zona faríngea, laríngea o esofágica. Vemos algunos ejemplos de su etiología:

  • NEUROMUSCULARES: Ictus, Parkinson, esclerosis múltiple y neuropatía periféricas
  • OBSTRUCCIONES MECÁNICAS: Divertículos, abscesos, estenosis de diversa índoles, anomalías vasculares…
  • MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Miastenia gravis, distrofias y polimiositis, lesiones bucales, problemas de masticación que implican la existencia de un bolo demasiado grande, debilidad en el sellamiento de labios
  • TRASTORNO DE MOTILIDAD: Acalasia, esclerodermia, enfermedad de Chagas, trastornos espásticos, hipertensión intracraneal que produzca debilidad en los movimiento de la lengua, atrapando alimentos entre los dientes o en los carillos…
  • OTRAS: Reducción de la secreción salival por medicamentos o radiación (cáncer cabeza y cuello), DM, alcoholismo y ERGE

La deglución normal consta de 4 fases, pudiendo verse afectada cualquiera de ellas o varias:

  1. Inicial, voluntaria: Se introduce el alimento en la boca y se mastica mezclándolo con saliva
  2. Oral, voluntaria: Tras formarse el bolo, la lengua, junto a los labios y los dientes, lo propulsan hacia el fondo bucal y de la laringe
  3. Faríngea, involuntaria: El bolo pasa de la laringe al esófago, y luego la laringe se cierra para que los alimentos no puedan pasar a la tráquea
  4. Esofágica, involuntaria: El bolo se propulsa en el esófago hasta el estómago, de manera que su cardias se abre

A grandes rasgos este trastorno se puede clasificar en 2 tipos:

  1. Orofaríngea: El más frecuente. Se da por alteraciones orales, faríngeas, laríngeas y esofágicas superiores.
  2. Esofágica: Alteraciones del esófago y/o del cardias, generalmente producida por problemas mecánicos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Pueden ser leves o graves:

  • Dolor/molestia al tragar o sensación de no bajada de los alimentos hacia el esófago. Sensación de presencia de alimentos o atoramiento de los mismos en la garganta o en el pecho
  • Ronquera y tos
  • Problemas respiratorios (ej. neumonía por aspiración de alimentos o asfixia)
  • Desnutrición y deshidratación al no cubrir correctamente las necesidades
  • Notar acidez estomacal
  • Incorrecto sellamiento de los labios (babeo)
  • Rápida de peso

Además, la disfagia predispone a una serie de consecuencias diversas como pueden ser problemas emocionales al no ser capaz de comer con normalidad, lo que deriva en aislamiento y alteraciones de la socialización.

¿Cómo se diagnostica?

Además de completar una exhaustiva entrevista clínica, se puede emplear RX con bario), videoendoscopia y manometría.

¿Cómo tratar la disfagia?

Además de corregir o tratar su causa, son pilares fundamentales la modificación de la dieta, ejercicios específicos de fortalecimiento de la mandíbula, mejillas, labios, cuello u otros, cuando proceda, evitar hábitos tóxicos como el tabaco, consumo de alcohol y otras sustancias.

La alimentación:

  • Es importante comer despacio, masticando mu, no hablar durante las comidas ni hacer actividades conjuntas y adaptar la textura de la dieta. Es recomendable que el paciente y cuidadores sean asesorados por un nutricionista para adaptar la alimentación a sus necesidades nutricionales, recurriendo a suplementos, espesantes, etc., cuando se requiera.
  • En pacientes que no cubren el 75% de sus requerimientos nutricionales durante unos días, pueden ser necesaria la nutrición enteral.
  • Textura de la dieta: Se necesita valorar primero cuál es la mejor tolerada, puede ir desde consistencia a sólida a líquida con la siguiente clasificación:

Es fundamental espesar por ej. con maicena hasta el grado que se necesite, no usar alimentos secos, ablandar los sólidos, no usar bebidas con gas… En caso de tolerar sólidos es importante tomarlos cortados en pequeño tamaño y evitar en general alimentos que resulten pegajosos.

  • Otras recomendaciones: Aportar buen sabor a los platos, evitar temperaturas extremas, tomar raciones pequeñas más frecuentes, vigilar al paciente para evitar atoramientos o asfixia, recordarle que mantenga una buena postura y buena higiene bucal, así como dejar trascurrir varias horas desde la comida hasta el sueño.

Cirugía y otros tratamientos:

  • En caso de tumoración o cáncer puede ser necesaria la cirugía, otros tipo de tratamiento como radio o quimioterapia (o incluso estos tratamientos pueden ser la causa de la disfagia), múltiples medicamentos, etc.

Aspectos psicológicos:

  • Es esencial que el entorno del paciente sea de ayuda, mostrándose compresivo con el problema para ayudarle a seguirse integrando en la sociedad.