Nov 13

RECOMENDACIONES PARA VOLUNTARIOS Y AFECTADOS POR INUNDACIONES:

Por 

Tras la situación de emergencia sufrida en España, más grave en el caso la Comunidad Valenciana, y ante la actuales alertas meteorológicas en cuanto a lluvias, nuevamente en la zona y otras comunidades, es necesario que no sólo los especialistas (cuerpos de fuerza y seguridad del estado, junto a sanitarios) estén preparados para actuar, sino que también la población general debe contar con una serie de nociones para cuando esto suceda y afecte de forma importante en la zonas donde residan o bien a las que acuden para ayudar a personas perjudicadas, por ello, tanto el Ministerio de Sanidad, como la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, entre otras entidades, han publicado recomendaciones y decálogos, que trataremos de sintetizar a continuación:

Recomendaciones generales

  • Equipo coordinador o personas responsables: Seguir siempre las indicaciones de los mismos.

  • Personas que no deben participar en tareas de limpieza: Aquellas con problemas de salud, especialmente de tipo respiratorio o con inmunosupresión, niños y embarazadas.

  • Protección (medidas de protección básicas): Se usarán mangas y pantalones largos, preferiblemente impermeables; si es posible usar chaleco reflectante. Se protegerán ojos, nariz, boca y manos, por lo que es aconsejable el uso de mascarillas (evita salpicaduras e inhalar partículas de polvo y otros residuos), guantes impermeables y resistentes a productos químicos y protección ocular. Se calzarán botas de suela gruesa y caña alta (tipo pesca) para evitar cortes. La protección está diseñada para evitar el contacto directo con agua contaminada. En caso de entrar dentro de determinadas estructuras es aconsejable usar casco.

  • Higiene personal: Al retirar los guantes las manos deben lavarse con agua y jabón, así como siempre que vaya a ingerirse comida. Se atenderá a posibles heridas. En caso de no contar con jabón se usaran geles hidroalcohólicos para retirar suciedad. La ropa contaminada con aguas residuales o de inundaciones debe lavarse con detergente de ropa y agua caliente (60 C) antes de un nuevo uso.

  • Prevención de incendios, explosiones o electrocuciones: Se desconectará tanto gas como electricidad. Avisar a las autoridades en caso de observar cables caídos.

  • Ayuda sanitaria: En caso de notar malestar o síntomas de infección es necesario solicitarla.

  • Heridas: Es recomendable contar al menos con un kit para su cura (que contenga, desinfectante, gasas, tijeras y esparadrapo).

  • En viviendas o locales:

    Se deben ventilar las estancias lo máximo posible. Se limpiarán y desinfectarán paredes y suelos con jabones y lejía, previa retirada de agua estancada, muebles y otros utensilios mojados.

  • Comida y bebida: Contar al menos con la necesaria para uno mismo.

  • Sobre el agua: Si existe cualquier duda sobre la potabilidad se usará agua embotellada. Atender a las recomendaciones locales oficiales.

  • Alimentos: Todos aquellos húmedos y que no puedan limpiarse y secarse en menos de 48 h serán desechados. No se consumirá ningún alimento que haya estado en contacto con agua de inundación, a excepción de la latas de conserva (cuando se puedan limpiar y secar una hora antes de abrirlas, luego seguir las indicaciones del envase).

  • Movilización: En zonas inundadas andar con precaución, es posible que existan alcantarillas abiertas, hierros, socavones. No entrar en zonas dañas como estructuras sino han sido aseguradas o sin que un profesional lo indique.

  • Fallecimientos y desapariciones: Ambos casos deben comunicarse inmediatamente a las autoridades. Ante la aparición de cadáveres tanto humanos como animales nunca se tocarán, para humanos se avisará a las autoridades y en cuanto a los animales se seguirán las instrucciones de cada ayuntamiento.

  • Basuras/residuos: Siempre separados de humanos y de los objetos que entren en contacto.

Intoxicación por monóxido de carbono: Prevención

  • Cuidado con dispositivos de combustión: los generadores deben emplearse a más de 5 m de distancia de zonas de ventilación, ventanas, puertas…

  • Máquinas de lavado a presión: Igualmente el motor debe quedar fuera a más de 5 m de las zonas de ventilación.

  • Vehículos: No dejarlos arrancados cerca de las casas

Agentes que ocasionan contaminación:

Es necesario que tengamos en cuenta la gran relevancia de nuestra protección para evitar enfermarnos, cuestión de alto riesgo al estar realizando labores en aguas residuales, pues son potencialmente toxicas; además de contener residuos domésticos o urbanos, es más que probable que posea químicos, aceites, combustibles, derivados de industrias y de explotaciones agropecuarias, productos orgánicos derivados de la descomposición de alimentos y personas o animales fallecidos, sin olvidar los residuos de todo tipo depositados en el suelo.

Este tipo de aguas atraen a vectores de enfermedad: Cucarachas, mosquitos, moscas…

Si no nos protegemos adecuadamente corremos el riesgo de padecer gastroenteritis, hepatitis A y leptopirosis, entre otras posibles infecciones.

 

Tu ayuda es importante, pero tu protección también.

Desde Conciencia Formación mandamos nuestras más sinceras condolencias a todos los afectados y nuestra gratitud a los equipos especializados y voluntarios.

Jul 08

Te lo ponemos algo más fácil: Descuento

Por 

Si te has graduado este año o te encuentras en situación de desempleo, utiliza el cupón siguiente para obtener el descuento adicional sobre nuestras promociones actuales.

Sólo tienes que adjuntarnos tu diploma o solicitud del mismo o bien tu justificante de desempleado a la hora de inscribirte.

¡Te esperamos!

Nov 29

ÉPOCA DE GRIPE,  RESFRIADO Y COVID

Por 

Los virus respiratorios ven aumentada su incidencia desde el comienzo del otoño hasta la finalización del invierno, uno de los motivos es el mayor riesgo de contagios al mantenernos durante más tiempo en espacios cerrados con otras personas para evitar así pasar frío por las bajas temperaturas. La situación se complica aún más cuando contamos con miembros de la familia en edad escolar, donde los contagios son bastante frecuentes, pero ¿podemos hacer algo para ayudar a reducir el riesgo de contagiarnos o recuperarnos más fácilmente? En la siguiente infografía mostramos ejemplos de métodos sencillos que pueden ayudarnos a reforzar nuestro sistema inmunitario:

Si tienes interés en adquirir más conocimientos sobre salud, síguenos en redes, fórmate con nosotros o accede a nuestra escuela de salud:

CONCIENCIA FORMACIÓN. ESPECIALISTAS EN SALUD

Te esperamos.

Jul 20

Día Mundial del Perro

Por 

En 2004, el día 21 de julio se estableció como un reconocimiento al perro, fundamentado en la gran importancia que tiene para nosotros los humanos, un fiel compañero y amigo en todas las etapas de la vida.

Estadísticamente sabemos que cada día hay más familias que cuentan con un perro en casa, es por ello que la población debe ser concienciada sobre la importancia de unos buenos cuidados, de sus necesidades de manera previa a su incorporación en el núcleo familiar. Son muchísimas las campañas dirigidas a la prevención de abandono de perros y de fomento de la adopción, pues lamentablemente, la tasa de perros sin hogar es elevadísimo (hasta el 70% mundialmente, según la OMS).

Más allá de ser considerados como parte de la familia o incluso una simple mascota, debemos considerar que este animal es muy beneficioso para el humano, pues diariamente intervienen en estudios que nos facilitan el diagnóstico de determinadas patologías de manera precoz, lo hacen también actuando como cuerpo de fuerza y seguridad en caso de catástrofes (rescates bajo escombros, marítimos, detección de cadáveres, detección de drogas, incendios, …), ayudan a personas invidentes y con discapacidades en su día a día, y un larguísimo etcétera. Muchas veces pasamos por alto la gran valía del perro para nosotros.

Hospital Dogs | MUSC Health | Charleston SC

Si quieres capacitarte sobre tan preciado compañero, en el siguiente enlace encontrarás nuestro curso de INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES, orientado a una mejor comunicación con el perro y a la ayuda que podemos proporcionar a nivel terapéutico a diferentes colectivos (discapacidades físicas y psíquicas, personas mayores, niños con TEA, etc).

Si necesitas conocimientos sobre aspectos físicos, cuentas con nuestro curso de MORFOLOGÍA DEL PERRO Y EL GATO, que te dotará de aspectos fundamentales como los mantos y capas, herencia del color, aspectos típicos de las razas, formas y características de las diferentes partes corporales (cuello, ojo, trufa, dientes, ect), de gran relevancia tanto en consultas veterinarias, como en peluquería, adiestramiento y crianza en general.

Recuerda, sé responsable y cuídalo, es un amigo que estará ahí para ti.

 

Jun 23

Por la inocuidad alimentaria

Por 

La inocuidad de los alimentos implica prevenir que contengan sustancias perjudiciales para la salud (sean bacterias, virus, parásitos o contaminantes químicos) que pueden provocar hasta centenares de enfermedades diferentes. La prevención de enfermedades permite un crecimiento y desarrollo adecuado de las personas.

En el proceso que deriva en la inocuidad intervienen numerosas personas y procesos, por ejemplo las encargadas desde la producción, elaboración, envasado, transporte, almacenamiento, conservación, cocinado adecuado, servicio del alimento y consumo, todas las que se encuentren en la cadena de manipulación del alimento deben mantener una buena higiene, así como de los utensilios y superficies empleados, sin olvidar a los gobiernos que desarrollan las legislaciones oportunas, responsables de inspecciones para que se cumplan, formación e información a la población sobre cómo conseguirla y cómo actuar en caso de emergencias/incidencias que afectan a la inocuidad. Por tanto, podemos decir que es tan importante que nos implica a todos.

Para lograrla se establecen normas alimentarias respecto a toda la cadena por la que transcurre el alimento hasta llegar al hogar, así se garantiza no sólo la inocuidad sino también la calidad.

Objetivo de la inocuidad: Prevenir, detectar y gestionar los riesgos derivados de los alimentos para proteger la salud

Este concepto está estrechamente ligado al de nutrición y de seguridad, pues un alimento que no es saludable produce enfermedades, que a su vez podrían generar estados de malnutrición, afectando éstas con mayor gravedad a etapas de la vida mas vulnerables, como la lactancia, infancia, edad avanzada o enfermos.

LEGISLACIÓN EN INOCUIDAD:

Ejemplos de normativas para la inocuidad:

  • Manipulación higiénica de alimentos por parte de los agricultores, pescadores, ganaderos…
  • Niveles máximos para contaminantes, restos de plaguicidas, medicamentos veterinarios y aditivos
  • Formas de calcular, envasar y transportar inocuamente
  • Reglas sobre etiquetado nutricional y de alérgenos

En Europa todas estas normas están recogidas en el Codex Alimentarius. La OMS también emplea dichas normativas a modo de referencia, por lo que los alimentos que provienen de países extranjeros deberán respetarlas. El código alimentario no es un compendio de reglas recientes,  cumple este 2023 sesenta años, a lo largo de los que se han ido añadiendo y actualizando las mismas.

A continuación vemos una serie de infografías para contribuir a la inocuidad desde diferentes sectores:

Si estás interesado o necesitas formarte en seguridad alimentaria, nuestro centro te ofrece cursos específicos en ésta, puedes consultar la información en los siguientes enlaces:

Gestión de alérgenos

Trazabilidad alimentaria

Experto en seguridad alimentaria: APPCC

Fuentes: FAO y OMS

 

Ene 27

Salud y genética

Por 

IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LAS ENFERMEDADES:

La genética hace que seamos individuos únicos, presentando características similares a las de nuestra familia, algo que nos puede gustar más o menos en función de lo que se trate, pero además de los aspectos visibles heredados de nuestros padres, nos hace más susceptibles a determinadas enfermedades, a su predisposición.

Muchas patologías van a depender de la combinación de nuestra genética, estilo de vida y medio ambiente, por tanto podemos actuar voluntariamente sobre los factores que son modificables para reducir el riesgo de padecerlas. Otras surgen como resultado de la mutación en alguno o varios genes, puede ocurrir que congénitamente (el bebé la presenta ya en el nacimiento) o bien que la mutación surja a lo largo de la vida (por herencia, pero también es posible por influencia externa).

Las mutaciones heredadas más frecuentes son las del trastorno del desarrollo, neurológicas y el cáncer.

Gracias a la evidencia científica, conocemos diferentes procedimientos donde se implica a  la genética para diagnosticar y conocer nuevos tratamientos, incluso permitiéndonos conocer, por ejemplo en el cáncer, la forma de actuación de medicamentos y hasta cuál resultaría el más eficaz.

LA MODIFICACIÓN GENÉTICA COMO TRATAMIENTO

Habitualmente, la genética se empleaba para diagnosticar patologías congénitas y un limitado número de otras patologías (normalmente provocadas por alteración en un solo gen), con tiempo e investigaciones, ha demostrado contar con un grandísimo potencial en la salud-enfermedad, desde el punto de vista de la genética aislada, es decir de un paciente en concreto y también desde su relación con otros factores (por ejemplo en el mencionado cáncer, en diabetes mellitus o las enfermedades cardiovasculares).

Las conocidas como terapias génicas nos permiten obtener tratamientos que gracias a la modificación genética (acción directa sobre el ADN del afectado) logre mejorar o curar una enfermedad, mediante diferentes acciones: Sustituyendo el gen que produce el problema o que esté en carencia,  añadiendo otros genes o desactivando los nocivos.

Para tratar a un paciente genéticamente se requiere de un vector, es decir un vehículo que introduzca el material genético de interés dentro de sus células (los más recurrentes son los virus por su capacidad para tal fin, pero evidentemente con previa modificación para evitar que cause una enfermedad infecciosa).

La terapia génica puede ser interior, mediante inyección directa del vector con la información genética que requiera, o interior, cuando se extraen células del enfermo (en forma de sangre, tejidos o médula ósea) y se introduce el gen en esas células, tras eliminar los datos genéticos indeseables, y con posterior inyección.

Las nuevas técnicas que se investigan están orientadas a mejorar el diagnóstico, crear terapias más efectivas, donde la personalización va a resultar fundamental (farmacogenómica) e incluso ayudar a prevenir enfermedades.

Aunque todavía queda mucho por conocer, parece que el futuro este área resultará ser esperanzadora.

Si quieres tener más conocimientos sobre esta materia, aprendiendo sus bases y tipos de procedimientos para la salud y ciencias forenses, te esperamos en nuestro curso de APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR.

Jun 22

Causas de mortalidad e ingresos

Por 

Las enfermedades causantes de mortalidad se dividen en 3 categorías fundamentales:

  1. Transmisibles: Enfermedades infecciosas, parasitarias, afecciones maternas, perinatales y nutricionales
  2. No transmisibles: Enfermedades de tipo crónico
  3. Lesiones

De estas 3 categorías la que mayor impacto tiene sobre la mortalidad es la de enfermedades transmisibles (70% de prevalencia de las defunciones). Estadísticamente las enfermedades transmisibles, aunque no en todos los casos, tienen una tendencia a la baja, mientras que las no transmisibles al alza.

En la siguiente infografía de esta publicación se recogen detalladamente los principales motivos de defunción clasificados según los ingresos económicos. Haciendo una introducción podemos decir que las 3 principales causas de mortalidad son:

  1. Enfermedades cardiovasculares: Donde se incluyen las cardiopatías isquémicas y los ictus, primera y segunda causa de muerte respectivamente, donde llama la atención especialmente el gran aumento de cardiopatías isquémicas en los últimos 20 años, llegando a cuadruplicarse.
  2. Enfermedades respiratorias: Destacando la enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias de vías inferiores (estas últimas se conocen como la enfermedad más transmisible a nivel mundial).
  3. Afecciones neonatales: Asfixia, traumatismos al nacer, infecciones y complicaciones en parto prematuro

¿Cómo afecta la economía a la enfermedad y mortalidad?

Los datos hacen referencia a la población mundial, pero cuando se atiende al nivel económico de la población se observa que en países con menos ingresos hay mayor probabilidad de fallecimiento por enfermedad transmisible (que no transmisible); bien es cierto que las transmisibles con el tiempo se han visto reducidas pero a estos niveles de ingresos bajos se mantienen por ejemplo el VIH, la tuberculosis, el paludismo y las enfermedades diarreicas. Mientras que hay menos probabilidades de defunción por enfermedad obstructiva pulmonar.

En países con ingresos bajos hay mayor variedad con reparto de la mortalidad entre las diferentes categorías, donde cada día aumenta más la diabetes, siendo la enfermedad más prevalente la cardiopatía isquémica habiéndose triplicado en los mismos últimos 20 años.

En el caso de los países con ingresos medios, de manera clara, ha aumentado la mortalidad por cáncer de pulmón, también es elevada a incidencia de cáncer gástrico. Se observa una bajada de afectados por enfermedad obstructiva crónica, pero un aumento de cardiopatías isquémicas. En esta franja económica solo se encuentra una enfermedad transmisible (las infecciones respiratorias de vías bajas).

Ya en ingresos altos, solo han disminuido las cardiopatías isquémicas y los ictus, respecto a las enfermedades más frecuentes, lo cual no quiere decir que no sigan siendo las principales causas de muerte en este grupo. Son destacables aquí las demencias, entre ellas el Alzheimer, de tal manera que llega a ser la 2ª causa de defunción.

¿Por qué esta entrada en el blog? Su importancia:

Como sanitarios es fundamental que conozcamos por qué causas morimos, esto nos ayudará no solo a proporcionar tratamiento, también a prevenir y conservar el estado de salud mediante las herramientas/recursos que sean necesarios para tal fin.

Fuente: Datos extraídos de las estimaciones realizadas por la OMS en 2020.

 

 

 

May 20

La seguridad alimentaria: Vital para la salud

Por 

Actualmente nos alarmamos al recibir numerosas notificaciones sobre alertas alimentarias que conllevan a la retirada del mercado de lotes de productos alimenticios que no son aptos para su consumo, sin embargo, más allá de la preocupación que la población tiene, y sobre todo ante la creencia de que cada vez hay más problemas en la cadena alimentaria, lo cierto es que dicha información supone que esos sistemas de seguridad alimentaria ESTÁN FUNCIONANDO BIEN, es decir, que hay controles adecuados para detectar anomalías en la manipulación desde la materia prima hasta la llegada al consumidor, que evitan que se produzcan problemas de salud. 

Dentro de la problemática de la retirada de determinados productos y su indicación expresa de su NO CONSUMO pueden encontrarse muchas causas: presencia de elementos extraños, de microorganismos dañinos, de sustancias no declaradas (autorizadas o no autorizadas),…, que si no se detectarán producirían toxiinfecciones alimentarias (salmonelosis, listeriosis,…), alergias (no declaración de alérgenos obligatorios), y un largo etcétera. 

Cuidado: Sanidad alerta sobre este ketchup y ordena retirarlo del mercado -  Cadena Dial

La seguridad alimentaria está regulada por normativas de obligado cumplimiento, por lo que es necesario que todas las empresas de pequeño a gran tamaño (comercios minoristas, restauración y hostelería, industria alimentaria…), cuenten con profesionales formados en este área, asegurando solo de esta manera que se está respetando el reglamento establecido, y por tanto protegiendo a los consumidores, pero lamentablemente esto no siempre es así y es cuando un gran número de población ve afectada su salud, a veces con trastornos importantes e incluso fallecimientos. 

Si eres o quieres llegar a ser un profesional de la seguridad alimentaria o responsable de calidad en el sector alimentario es totalmente imprescindible contar con amplios conocimientos para desarrollar estas funciones, aprendiendo a diseñar e implantar planes de autocontrol (con análisis de peligros y puntos críticos (APPCC) y planes generales de higiene (control de aguas, limpieza y desinfección, control de plagas, mantenimiento de instalaciones y equipos, control de proveedores, de trazabilidad, formación de manipuladores, mantenimiento de la cadena de frío, eliminación de subproductos y residuos y plan de gestión de alérgenos), etc. Todo esto lo encontrarás en nuestro completo curso: EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA: APPCC

Actualmente el curso se encuentra en promoción, ¡no te pierdas el descuento!

 

Jun 28

Trazabilidad alimentaria, seguridad.

Por 

Es de vital importancia la inocuidad de los alimentos, de tal modo que la FAO y la OMS gestionar una red o conglomerado mundial de autoridades que fomenta esta materia, denominado INFOSAN. Esta extensa red resalta la necesidad de contar con información, normativas y ejecución de las mismas, que aunque se trate a nivel de cada país, también requiere de colaboración internacional, pues la gran globalización tanto en la producción como comercio de alimentos eleva en consecuencia el riesgo de incidencias respecto a la inocuidad de los mismos, incluso entre diferentes países, por esto es imprescindible precisamente un control de trazabilidad donde se detecten alimentos contaminados o no inocuos y se comunique a quién afecte de forma rápida, de esta manera una situación de emergencia en materia de seguridad alimentaria se trata de forma más efectiva, reduciendo sus posibles consecuencias.

En España, la trazabilidad es obligatoria, por lo que se requiere de un plan diseñado e implantado adecuadamente. Si eres responsable de calidad de una empresa, sea pequeña, mediana o grande, cuentas con un negocio de alimentación, sean un comercio, tienda o perteneces al sector de la restauración, la formación que te ofrecemos en conciencia formación sobre este tema te resultará fundamental.

En nuestro curso de TRAZABILIDAD ALIMENTARIA aprenderás todo lo que necesitas para cumplir con la normativa actual, ampliando tus competencias profesionales a la par que proteges a los consumidores.

curso de trazabilidad alimentaria

Si quieres seguir formándote en este área, te informamos que también tienes a tu disposición nuestra formación EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA:APPCC

 

curso de beneficios de la trazabilidad alimentaria

¡Te esperamos!