Ene 20

Propósitos que no se cumplen

Por 

Enero es el mes por excelencia de nuevas metas y propósitos para el nuevo año, sin embargo si estos no van acompañados de profundos cambios a nivel psicológico, es muy habitual que con el paso de los días o semanas sintamos que hemos fracasado y abandonemos aquellas intenciones más comunes, por ejemplo dejar de fumar, comer más saludablemente o comenzar a hacer ejercicio físico.

Cualquier cambio que queramos incluir en nuestra vida para hacerla más sana, no puede depender de meras propuestas, más aún cuando se pretenden iniciar «porque es Año Nuevo», «porque es lunes y empieza la semana», entre otras ideas…Si nuestros propósitos no están basados en un objetivo contundente, aquel que nos haga motivarnos para hacerlos efectivos, como podría ser en este caso, contar con una vida más sana, ayudar a prevenir enfermedades no sólo en nosotros, si no también en los que nos rodean, disfrutando así de una mayor calidad de vida en general, lamentablemente, pocos llegan a buen puerto.

CALIDAD DE VIDA

Si queremos cambiar de verdad, debemos partir de una gran motivación e ir comenzando por metas que sean realistas, que podamos ir logrando paso por paso, aunque estos sean pequeños, y si puede ser acompañado mucho mejor (por ejemplo: ir reduciendo el sedentarismo e ir siendo cada vez más activo, para luego dar el paso hacia el ejercicio físico que nos guste, aumentando tiempo e intensidad, otro ejemplo sería empezar por dejar de comer aquellas cosas que sabemos que no son sanas, como ultraprocesados, para ir integrando de manera progresiva cambios de alimentación que contribuyen a nuestra salud, como ingerir más alimentos de origen vegetal, (ej. legumbres, cereales integrales, frutos secos, hortalizas y frutas…)).

Y tú, ¿ya has abandonado tus propósitos para 2025?

Si necesitas ayuda, para ti o para ayudar a tus pacientes, puedes lograrla con nuestra formación destinada a este fin. Te dejamos algunas actividades que pueden ser de tu interés:

DIETA SANA

ALIMENTACIÓN Y COCINA SALUDABLES

MITOS ALIMENTARIOS Y CIENCIA

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

MITOS ALIMENTARIOS I Y II

 

 

 

Nov 13

RECOMENDACIONES PARA VOLUNTARIOS Y AFECTADOS POR INUNDACIONES:

Por 

Tras la situación de emergencia sufrida en España, más grave en el caso la Comunidad Valenciana, y ante la actuales alertas meteorológicas en cuanto a lluvias, nuevamente en la zona y otras comunidades, es necesario que no sólo los especialistas (cuerpos de fuerza y seguridad del estado, junto a sanitarios) estén preparados para actuar, sino que también la población general debe contar con una serie de nociones para cuando esto suceda y afecte de forma importante en la zonas donde residan o bien a las que acuden para ayudar a personas perjudicadas, por ello, tanto el Ministerio de Sanidad, como la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, entre otras entidades, han publicado recomendaciones y decálogos, que trataremos de sintetizar a continuación:

Recomendaciones generales

  • Equipo coordinador o personas responsables: Seguir siempre las indicaciones de los mismos.

  • Personas que no deben participar en tareas de limpieza: Aquellas con problemas de salud, especialmente de tipo respiratorio o con inmunosupresión, niños y embarazadas.

  • Protección (medidas de protección básicas): Se usarán mangas y pantalones largos, preferiblemente impermeables; si es posible usar chaleco reflectante. Se protegerán ojos, nariz, boca y manos, por lo que es aconsejable el uso de mascarillas (evita salpicaduras e inhalar partículas de polvo y otros residuos), guantes impermeables y resistentes a productos químicos y protección ocular. Se calzarán botas de suela gruesa y caña alta (tipo pesca) para evitar cortes. La protección está diseñada para evitar el contacto directo con agua contaminada. En caso de entrar dentro de determinadas estructuras es aconsejable usar casco.

  • Higiene personal: Al retirar los guantes las manos deben lavarse con agua y jabón, así como siempre que vaya a ingerirse comida. Se atenderá a posibles heridas. En caso de no contar con jabón se usaran geles hidroalcohólicos para retirar suciedad. La ropa contaminada con aguas residuales o de inundaciones debe lavarse con detergente de ropa y agua caliente (60 C) antes de un nuevo uso.

  • Prevención de incendios, explosiones o electrocuciones: Se desconectará tanto gas como electricidad. Avisar a las autoridades en caso de observar cables caídos.

  • Ayuda sanitaria: En caso de notar malestar o síntomas de infección es necesario solicitarla.

  • Heridas: Es recomendable contar al menos con un kit para su cura (que contenga, desinfectante, gasas, tijeras y esparadrapo).

  • En viviendas o locales:

    Se deben ventilar las estancias lo máximo posible. Se limpiarán y desinfectarán paredes y suelos con jabones y lejía, previa retirada de agua estancada, muebles y otros utensilios mojados.

  • Comida y bebida: Contar al menos con la necesaria para uno mismo.

  • Sobre el agua: Si existe cualquier duda sobre la potabilidad se usará agua embotellada. Atender a las recomendaciones locales oficiales.

  • Alimentos: Todos aquellos húmedos y que no puedan limpiarse y secarse en menos de 48 h serán desechados. No se consumirá ningún alimento que haya estado en contacto con agua de inundación, a excepción de la latas de conserva (cuando se puedan limpiar y secar una hora antes de abrirlas, luego seguir las indicaciones del envase).

  • Movilización: En zonas inundadas andar con precaución, es posible que existan alcantarillas abiertas, hierros, socavones. No entrar en zonas dañas como estructuras sino han sido aseguradas o sin que un profesional lo indique.

  • Fallecimientos y desapariciones: Ambos casos deben comunicarse inmediatamente a las autoridades. Ante la aparición de cadáveres tanto humanos como animales nunca se tocarán, para humanos se avisará a las autoridades y en cuanto a los animales se seguirán las instrucciones de cada ayuntamiento.

  • Basuras/residuos: Siempre separados de humanos y de los objetos que entren en contacto.

Intoxicación por monóxido de carbono: Prevención

  • Cuidado con dispositivos de combustión: los generadores deben emplearse a más de 5 m de distancia de zonas de ventilación, ventanas, puertas…

  • Máquinas de lavado a presión: Igualmente el motor debe quedar fuera a más de 5 m de las zonas de ventilación.

  • Vehículos: No dejarlos arrancados cerca de las casas

Agentes que ocasionan contaminación:

Es necesario que tengamos en cuenta la gran relevancia de nuestra protección para evitar enfermarnos, cuestión de alto riesgo al estar realizando labores en aguas residuales, pues son potencialmente toxicas; además de contener residuos domésticos o urbanos, es más que probable que posea químicos, aceites, combustibles, derivados de industrias y de explotaciones agropecuarias, productos orgánicos derivados de la descomposición de alimentos y personas o animales fallecidos, sin olvidar los residuos de todo tipo depositados en el suelo.

Este tipo de aguas atraen a vectores de enfermedad: Cucarachas, mosquitos, moscas…

Si no nos protegemos adecuadamente corremos el riesgo de padecer gastroenteritis, hepatitis A y leptopirosis, entre otras posibles infecciones.

 

Tu ayuda es importante, pero tu protección también.

Desde Conciencia Formación mandamos nuestras más sinceras condolencias a todos los afectados y nuestra gratitud a los equipos especializados y voluntarios.

Sep 29

¿Estás cansado?

Por 

La astenia:

Este término hace referencia al cansancio, sensación de debilidad y agotamiento generalizado que afecta al área física (con mayor predominio falta de fuerza) y/o psíquica (menor concentración), padeciendo la persona además de la falta de energía como para llevar a cabo sus actividades cotidianas, de fatiga, menor interés por las cosas y menor atención, generando preocupación, afectando evidentemente a la calidad de vida.

La astenia puede diversos orígenes:

  • Causas físicas: Muchas enfermedades la producen, algunos ejemplos frecuentes son la anemia, procesos infecciosos, inflamatorios, etc. Otras patologías asociadas son las enfermedades renales, pulmonares, insuficiencia cardíaca, hepatopatías, problemas en las glándulas suprarrenales, hipotiroidismo, ciertos tipos de cáncer, artritis reumatoide, fibromialgia, fatiga crónica, …
  • Causas psíquicas: Suelen ser la depresión, trastornos de pánico, entre otras.
  • Insomnio: Se trata de un problema que puede tener su origen en una causa psicológica (ej. trastornos de ansiedad) o físicas (ej. apneas del sueño).
  • Yatrogénica: Derivada de la toma de medicamentos como antidepresivos, antihistamínicas, hipnóticos, etc.
  • Fisiológica: embarazo y senescencia.
  • Origen desconocido.

Diagnóstico:

Es fundamental distinguir si se trata de cansancio aislado o si se asocia a determinados síntomas relacionados son las patologías o bien por un estado de falta de descanso. En cualquier caso, se emplean análisis de sangre sencillos, se debe conocer si el descanso y sueño son adecuados, si se usa cualquier sustancia que se pueda relacionar con la astenia y finalmente si son necesarias otras pruebas médicas..

Tratamiento:

Tras conocer la causa se prescribe el tratamiento médico, farmacológico y/o psicológico oportuno.

Pero ¿Qué es la astenia  estacional?

Este tipo de astenia, como su nombre indica, se produce ante cambios de estaciones (especialmente con la entrada del otoño y la primavera), afectando hasta a un 40% de la población.

Cuando se trata del otoño,  nos hallamos ante la vuelta a las actividades propias de esta estación tras el verano (regreso de vacaciones, al trabajo, a los estudios, …), al fin y al cabo es un cambio en nuestra rutina, y por supuesto también climatológico (hace mas frío, hay menor número de horas solares, lo que tiende a provocar un estado de bajo ánimo o incluso depresión,  más sensación de sueño por el cambio horario), no obstante esta astenia se da de forma limitada en el tiempo y levemente, es decir, que con la adaptación y avance de los días los síntomas van mejorando y no se requiere tratamiento médico.  La astenia primaveral, se produce igualmente por los cambios climatológicos y de horarios, de forma leve y transitoria, a veces relacionada con problemas alérgicos. 

¿Cuándo acudir al médico?

En caso de presentar otros síntomas como pérdida de peso sin explicación, problemas respiratorios, sangre en heces, inflamación de ganglios, etc.

Si el cansancio permanece por más de un par de semanas.

LA ASTENIA ESTACIONAL NO SE CONSIDERA UNA PATOLOGÍA

¿Cómo mejorar la astenia estacional?

  • Manteniéndonos hidratados, comiendo saludablemente, durmiendo lo necesario, practicando ejercicio físico regular, tomando diariamente el sol, evitando tóxicos como el alcohol y el tabaco, y no consumiendo café de manera excesiva.
  • Es importante irnos adaptando a los nuevos hábitos y horarios de manera progresiva.

No se recomienda tomar suplementos vitamínicos o de minerales a no ser que exista insuficiencia,  la mejoría obtenida gracias a los mismos, sin comprobar su necesidad, se debe al efecto placebo.

 

Ago 19

Temperatura ambiental elevada ¿cómo actuar?

Por 

Las altas temperaturas se asocian a un mayor riesgo de mortalidad pues afectan a las funciones vitales del organismo, especialmente cuando éste no es capaz de termorregular adecuadamente la propia. 

Algunos de los efectos frecuentes de la exposición a temperaturas elevadas pueden ser los siguientes:

  • Deshidratación
  • Calambres
  • Insolaciones y golpes de calor
  • En determinados colectivos, como veremos a continuación, las consecuencias pueden ser aún mas graves

Personas de mayor riesgo ante el calor:

  • En general, personas mayores de 65 años
  • Bebés y niños pequeños: Menos de 4 años de edad
  • Gestantes
  • Personas con enfermedades crónicas o que estén tomando determinados medicamentos: Patologías cardiovasculares, neurológicas (Parkinson, Alzheimer, etc), respiratorias, diabetes, obesidad mórbida, etc. Pacientes dependientes por problemas de memoria, de comprensión, orientación y/o autonomía, entre otras. Aquellas en tratamiento con diuréticos, anticolinérgicos, tranquilizantes,…
  • Personas adictas al alcohol u otras sustancias.
  • Todos aquellas que vivan solas, los que no tienen hogar y aquellos con un nivel económico insuficiente para hacer frente al calor
  • Trabajadores al aire libre
  • Deportistas

Ampliamos la información sobre las fotoprotección indicada en nuestro antiguo artículo sobre SOL y SALUD (protección frente a las radiación solar), donde puedes consultar más sobre sus efectos:

  • Usar ropa clara y gafas de sol homologadas (que filtren al menos el 90% de la radiación ultravioleta).
  • Usa protección solar con factor elevado, siempre adaptado a las características personales. Se recomienda utilizarlo unos 20-30 minutos antes de la exposición, en gran cantidad, así como repetir su aplicación en unas 2h o tras bañarse. Es igualmente necesario en días nublados.
  • Estar en el agua no nos protege, la radiación es capaz de penetrar hasta un metro de profundidad dependiendo del agua.
  • No debemos exponer a los menores de 3 años al sol en periodos de gran radiación y debemos proteger especialmente a cualquier niño
  • No olvidar que existen medicamentos que aumentan la sensibilidad de la piel a la radiación por lo que puede ser necesario evitar el sol o aumentar la protección.

Si quieres conocer más sobre salud suscríbete a nuestro blog CONCIENCIADOS o fórmate con nuestra actividades: www.concienciaformacion.com

¡POR LA SALUD DE TODOS!

Jul 08

Te lo ponemos algo más fácil: Descuento

Por 

Si te has graduado este año o te encuentras en situación de desempleo, utiliza el cupón siguiente para obtener el descuento adicional sobre nuestras promociones actuales.

Sólo tienes que adjuntarnos tu diploma o solicitud del mismo o bien tu justificante de desempleado a la hora de inscribirte.

¡Te esperamos!

Jun 18

Cirugía bariátrica: Una gran confusión

Por 

La cirugía bariátrica engloba a numerosos procedimientos quirúrgicos diferentes para el tratamiento de la obesidad, no obstante se encuentra infravalorada por bastantes sanitarios, debido en parte al desconocimiento respecto a los requisitos que hacen a un paciente posible candidato, y por otra a la creencia, tanto de éstos, como de la propia población, de que se trata de un método “sencillo” para perder peso que sólo requiere de una cirugía. He ahí la gran confusión, estas intervenciones necesitan de manera obligada de un tratamiento previo adecuado  interdisciplinar (especialistas médicos, nutricionistas y dietistas, psicólogos y profesionales del ejercicio y deporte…) para comenzar con cambios de hábitos que mejoren el estilo de vida en general, y así poder valorar si el individuo, según sus condiciones particulares, podría ser o no apto a cirugía bariátrica; distinto es que ciertos centros médicos-hospitalarios privados no contemplen el tratamiento previo, y por tanto, derive en fracaso, no sólo a cuanto a la pérdida de peso corporal sino especialmente a la salud del afectado, pues la mayoría de técnicas de cirugía bariátrica implican una modificación importante en la posterior alimentación (incapacidad para admitir cierto volumen de alimentos, aparición de intolerancias, complicaciones, necesidad de tomar suplementos nutricionales de por vida, etc), sin olvidar otras áreas importantes, por ejemplo la afectación a nivel de salud mental. 

 

Ser paciente de cirugía bariátrica, no es por tanto algo sencillo, todo lo contrario, es un proceso muy complejo que de requiere un profundo conocimiento por parte de los diferentes sanitarios que conformen un equipo para esta finalidad, pues el objetivo no es conseguir la pérdida de peso, sino que ésta se realice adecuadamente, ayudando a mejorar así la salud en todos los sentidos, preparando al paciente antes de la misma, adaptando la dieta según cada una de las fases de progresión dietética tras la intervención en base a la situación clínica, tratando posibles complicaciones, llevando a cabo seguimientos exhaustivos a fin de cubrir las necesidades nutricionales y fomentar la adherencia al tratamiento, primando la consolidación de una vida lo más saludable posible.

Ningún tratamiento para la obesidad y el sobrepeso es mágico, todos requieren de la modificación del estilo de vida y mantenimiento del mismo si se quiere conseguir el éxito terapéutico.

VARITA MÁGICA

Mitos en relación a la cirugía bariátrica:

  • Todas las personas con exceso de peso pueden realizarse una cirugía bariátrica: No, existen consensos médicos que establecen las situaciones clínicas concretas, según la técnica, haciendo a una persona apta o no.  Si no se tienen en cuenta lo más probable es que se esté buscando el lucro económico y no la salud del paciente. 

  • No requiere esfuerzo, es lo más fácil para perder peso, sólo hay que realizar una intervención: No, para lograr la efectividad es imprescindible un equipo interdisciplinar, de lo contrario se podría lograr pérdida de peso pero a costa de perder más salud aún por no recibir un tratamiento integral.

  • Se puede volver a engordar tras la cirugía: Sí, sin otros asesoramientos lo más probable es que la persona vuelva al inicio y además sufriendo las complicaciones propias de la intervención (carencias nutricionales, dolores, vómitos, entre otras). También puede ocurrir cuando el paciente no se adhiere a las pautas indicadas.

  • Esta cirugía es innecesaria, porque se puede bajar de peso con ejercicio y dieta: Depende, lo habitual es que sea así, pero en algunos casos no, pues el origen se puede hallar en otros factores como una gran capacidad gástrica, problemas de regulación de las señales del hambre-saciedad,  alteraciones de la microbiota intestinal, etc. Además a veces es necesario actuar mediante cirugía de manera rápida, pues el paciente cuenta con obesidad extrema que pone en riesgo inminente su vida por afectación de órganos (corazón, riñones, etc.).

  • Después de la cirugía se puede llegar a comer como antes: No, no solamente por ciertas limitaciones anatómicas, sino porque el fundamento desde el primer momento es modificar la alimentación para que sea más saludable que antes. Si el paciente no se adapta a nuevos hábitos el tratamiento fracasará pudiendo aparecer complicaciones.

  • No se pueden tener hijos después de la cirugía: Si bien es cierto que hay que esperar cierto tiempo para concebir, es porque es esencial mejorar el estado nutricional para que el embarazo sea seguro y sano, tanto para la madre como el feto. No afecta a la concepción, todo lo contrario, la reducción de peso aumenta la fertilidad.

  • No puede realizarse en pacientes muy jóvenes ni en mayores: Sí, puede realizarse, sólo hay que tener en consideración las técnicas más aptas según consensos. 

Estas intervenciones son una alternativa cuando mediante otros métodos previos (adecuados) no se logra reducir el peso corporal hasta el nivel que se requiere para conseguir mejorar la salud del paciente. No se trata de un tratamiento estético, se trata de salud.

 

Bariatric Surgery Endocrine Society, 45% OFF

Si eres sanitario y formas parte de un equipo que trata la obesidad o quieres integrarte en uno, sin duda es de tu interés nuestro completo curso de ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIA: Dietoterapia en cirugía bariátrica, ACREDITADO por la UNIVERSIDAD EUNEIZ, donde podrás capacitarte de manera amplia sobre técnicas, tratamientos pre y postquirúrgicos, seguimientos, tratamiento y prevención de complicaciones, etc, además de conocer otros tratamientos endoscópicos de la obesidad y métodos emergentes. Un área innovadora y cada vez más necesaria.

Nuestro curso te proporcionará competencias para trabajar en clínicas especializadas en cirugía bariátrica o adelgazamiento, consultas de nutrición y dietética y unidades hospitalarias de nutrición, públicas y privadas.

Te dejamos toda la info por AQUÍ.

May 15

Mordeduras y picaduras de insectos: Cómo tratarlas

Por 

Aunque podemos sufrirlas durante todo el año, durante la época de más calor, cuando usamos menor cantidad de ropa, suele elevarse la incidencia de picaduras, como las de avispas o avispones, abejas, mosquitos, pulgas, etc y mordeduras como las de hormigas. Estos insectos pueden provocarnos reacciones cutáneas inmediatas, que en la mayoría de casos cursan principalmente con sensación de picor y dolor de diferentes intensidades, pero en algunos casos se puede ocasionar la muerte debido a reacciones alérgicas  (más incluso que por el veneno transmitido), no solamente por parte de insectos, sino también de arañas y serpientes. Sin embargo, como hemos comentado, lo mas común son reacciones leves que pueden tratarse en casa de manera sencilla, siendo necesario acudir a urgencias para aquellas sean moderadas y graves, evidentemente, pues la vida puede llegar a peligrar.

Síntomas más comunes por picaduras y mordeduras:

  • Sensación de picor y/o ardor
  • Enrojecimiento de la zona
  • Hinchazón
  • Hormigueo y/o entumecimiento
  • Ect

Tipos de picaduras

Son indicativos de una reacción alérgica grave que requiere atención urgente (por shock anafiláctico):

  • Dolor en la zona del pecho o abdominal
  • Vómitos
  • Dificultad para tragar o respirar
  • Mareos o desmayo
  • Taquicardia
  • Erupciones o enrojecimiento importante
  • Etc

CÓMO ACTUAR

En reacciones graves primará llamar a los servicios de emergencias y seguir sus instrucciones, pero además podemos ayudar transmitiendo tranquilidad al afectado, ayudándole a retirarse abalorios (ej. anillos, pulseras…) y todos aquellos objetos que puedan quedarse atascados debido a un proceso inflamatorio. Si se trata de una persona alérgica lo más seguro es que lleve consigo una inyección de epinefrina que puede salvar su vida, sino es capaz de aplicársela por si misma, pregunte a los servicios de emergencias cómo hacerlo. Si es posible, se aconseja llevar al insecto que le picó o mordió para su identificación. 

Para el resto de reacciones adversas (leves) antes picaduras y mordeduras se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

  1. Lavar la zona con agua y jabón, sin romper ampollas. Para ayudar a detener el picor e irritación mediante la neutralización del veneno puede ser útil emplear un producto que contenga amoniaco, especialmente cuando son picaduras de mosquitos, abejas o avispas.
  2. Colocar hielo (nunca directamente para no provocar quemaduras, envuelto en tela) durante 10 minutos aproximadamente.
  3. Si es una extremidad elevarla.
  4. Podría ser necesario tomar un antihistamínico oral o usar cremas destinadas a estos fines que ayuden a aliviar el picor y la inflamación
  5. Evitar rascarse pues se puede erosionar la piel y provocar una infección.
  6. En días consecutivos se recomienda vigilar la zona por si hay algún cambio que requiera atención médica.

QUÉ DEBEMOS EVITAR

  1. Tomar u ofrecer medicamentos para el dolor sin supervisión médica
  2. Hacer torniquetes
  3. Tratar de retirar aguijones sin saber cómo se hace (nunca se usarán pinzas, pues podemos empeorar la situación introduciendo más veneno)
  4. No acudir a los servicios de emergencia en caso de reacciones graves o incluso moderadas

CÓMO PREVENIR ESTOS INCIDENTES

  • En zonas de naturaleza se recomienda evitar usar ropas de color oscuros o llamativos, así como el uso de colonias o perfumes, pues atraen a los insectos. Es preferible usar ropaje que cubra la piel.
  • En caso de circular cerca de colmenas u otros nidos es importante hacer de forma lenta, sin brusquedad.
  • Al aire libre los insectos pueden verse atraídos por alimentos ricos en azúcar y por zonas de desechos o basuras
  • Usar determinados repelentes

Si estás interesando en conocer mucho más sobre primeros auxilios, como estos y muchísimos más, en nuestro centro puedes hacerlo mediante nuestro curso de PRIMEROS AUXILIOS PEDIÁTRICOS, puedes leer la ficha técnica completa del mismo AQUÍ.

 

 

 

Abr 16

Nutrición enteral, una manera de salvar vidas

Por 

La nutrición enteral forma parte de la denominada nutrición artificial, aquella que se emplea en estados donde la persona no cuenta con la capacidad para obtener los nutrientes necesarios para mantener sus funciones vitales (tumores, cirugías, estenosis, enfermedades neurológicas, ictus, estado de coma, problemas de motilidad, estados que aumentan los requerimientos de energía o de ciertos nutrientes, desnutrición o riesgo importante de ésta, etc).

Este tipo de nutrición consiste en la administración por sonda de todos los nutrientes que requiere el paciente y que no puede recibir por medio de la alimentación oral o tradicional, por lo que se aportan alimentos en forma de puré o fórmulas enterales ya preparadas, a diferentes partes del aparato digestivo dependiendo del problema del paciente, bien puede ser desde una sonda nasal hasta el estómago, el duodeno o el yeyuno o bien directamente al estómago (gastrostomía) o al yeyuno (yeyunostomía).

Las fórmulas farmacéuticas ya preparadas son las más empleadas por su mayor seguridad (inocuidad) para los pacientes, existiendo numerosos tipos, desde algunas mas completos hasta otros modulares, con solo determinados nutrientes, que permiten adaptar el aporte a los requerimientos.

Cuando se administra nutrición enteral es de vital importancia no sólo qué es lo que se administra, también la manera de hacerlo, pues sino se realiza de manera segura la salud está en riesgo, pudiendo derivar en consecuencias nefastas (complicaciones desde leves hasta muy graves).

Si eres profesional de enfermería es imprescindible que tengas amplios conocimientos sobre el manejo en este área, al igual que sucede en aquellos casos donde la persona encargada de la nutrición sea un cuidador o familiar cuando este se encuentre en casa (nutrición domiciliaria). Por este motivo hemos creado nuestro curso de NUTRICIÓN ENTERAL, visto desde las perspectiva enfermera, para mejorar ayudarte a prevenir las numerosas complicaciones que podrían surgir y ofrecer una atención de alta calidad.

Si quieres conocer más sobre los contenidos del curso, impartido por nuestra compañera Eva N., enfermera experta en la materia, lo puedes hacer AQUÍ.