Ene 20

Propósitos que no se cumplen

Por 

Enero es el mes por excelencia de nuevas metas y propósitos para el nuevo año, sin embargo si estos no van acompañados de profundos cambios a nivel psicológico, es muy habitual que con el paso de los días o semanas sintamos que hemos fracasado y abandonemos aquellas intenciones más comunes, por ejemplo dejar de fumar, comer más saludablemente o comenzar a hacer ejercicio físico.

Cualquier cambio que queramos incluir en nuestra vida para hacerla más sana, no puede depender de meras propuestas, más aún cuando se pretenden iniciar «porque es Año Nuevo», «porque es lunes y empieza la semana», entre otras ideas…Si nuestros propósitos no están basados en un objetivo contundente, aquel que nos haga motivarnos para hacerlos efectivos, como podría ser en este caso, contar con una vida más sana, ayudar a prevenir enfermedades no sólo en nosotros, si no también en los que nos rodean, disfrutando así de una mayor calidad de vida en general, lamentablemente, pocos llegan a buen puerto.

CALIDAD DE VIDA

Si queremos cambiar de verdad, debemos partir de una gran motivación e ir comenzando por metas que sean realistas, que podamos ir logrando paso por paso, aunque estos sean pequeños, y si puede ser acompañado mucho mejor (por ejemplo: ir reduciendo el sedentarismo e ir siendo cada vez más activo, para luego dar el paso hacia el ejercicio físico que nos guste, aumentando tiempo e intensidad, otro ejemplo sería empezar por dejar de comer aquellas cosas que sabemos que no son sanas, como ultraprocesados, para ir integrando de manera progresiva cambios de alimentación que contribuyen a nuestra salud, como ingerir más alimentos de origen vegetal, (ej. legumbres, cereales integrales, frutos secos, hortalizas y frutas…)).

Y tú, ¿ya has abandonado tus propósitos para 2025?

Si necesitas ayuda, para ti o para ayudar a tus pacientes, puedes lograrla con nuestra formación destinada a este fin. Te dejamos algunas actividades que pueden ser de tu interés:

DIETA SANA

ALIMENTACIÓN Y COCINA SALUDABLES

MITOS ALIMENTARIOS Y CIENCIA

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

MITOS ALIMENTARIOS I Y II

 

 

 

Dic 12

Disfagia

Por 

¿Qué es la disfagia y cuáles son sus causas?

El 12 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Disfagia, un trastorno que afecta a la población de manera relevante, tanto en incidencia como en calidad de vida.

Los pacientes con disfagia presentan dificultades para tratar/deglutir con normalidad las comidas y/o bebidas, por lo que requieren de la atención sanitaria especializada.

Las causas de esta patología pueden ser diversas y puede implicar a la cavidad oral, de la zona faríngea, laríngea o esofágica. Vemos algunos ejemplos de su etiología:

  • NEUROMUSCULARES: Ictus, Parkinson, esclerosis múltiple y neuropatía periféricas
  • OBSTRUCCIONES MECÁNICAS: Divertículos, abscesos, estenosis de diversa índoles, anomalías vasculares…
  • MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Miastenia gravis, distrofias y polimiositis, lesiones bucales, problemas de masticación que implican la existencia de un bolo demasiado grande, debilidad en el sellamiento de labios
  • TRASTORNO DE MOTILIDAD: Acalasia, esclerodermia, enfermedad de Chagas, trastornos espásticos, hipertensión intracraneal que produzca debilidad en los movimiento de la lengua, atrapando alimentos entre los dientes o en los carillos…
  • OTRAS: Reducción de la secreción salival por medicamentos o radiación (cáncer cabeza y cuello), DM, alcoholismo y ERGE

La deglución normal consta de 4 fases, pudiendo verse afectada cualquiera de ellas o varias:

  1. Inicial, voluntaria: Se introduce el alimento en la boca y se mastica mezclándolo con saliva
  2. Oral, voluntaria: Tras formarse el bolo, la lengua, junto a los labios y los dientes, lo propulsan hacia el fondo bucal y de la laringe
  3. Faríngea, involuntaria: El bolo pasa de la laringe al esófago, y luego la laringe se cierra para que los alimentos no puedan pasar a la tráquea
  4. Esofágica, involuntaria: El bolo se propulsa en el esófago hasta el estómago, de manera que su cardias se abre

A grandes rasgos este trastorno se puede clasificar en 2 tipos:

  1. Orofaríngea: El más frecuente. Se da por alteraciones orales, faríngeas, laríngeas y esofágicas superiores.
  2. Esofágica: Alteraciones del esófago y/o del cardias, generalmente producida por problemas mecánicos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Pueden ser leves o graves:

  • Dolor/molestia al tragar o sensación de no bajada de los alimentos hacia el esófago. Sensación de presencia de alimentos o atoramiento de los mismos en la garganta o en el pecho
  • Ronquera y tos
  • Problemas respiratorios (ej. neumonía por aspiración de alimentos o asfixia)
  • Desnutrición y deshidratación al no cubrir correctamente las necesidades
  • Notar acidez estomacal
  • Incorrecto sellamiento de los labios (babeo)
  • Rápida de peso

Además, la disfagia predispone a una serie de consecuencias diversas como pueden ser problemas emocionales al no ser capaz de comer con normalidad, lo que deriva en aislamiento y alteraciones de la socialización.

¿Cómo se diagnostica?

Además de completar una exhaustiva entrevista clínica, se puede emplear RX con bario), videoendoscopia y manometría.

¿Cómo tratar la disfagia?

Además de corregir o tratar su causa, son pilares fundamentales la modificación de la dieta, ejercicios específicos de fortalecimiento de la mandíbula, mejillas, labios, cuello u otros, cuando proceda, evitar hábitos tóxicos como el tabaco, consumo de alcohol y otras sustancias.

La alimentación:

  • Es importante comer despacio, masticando mu, no hablar durante las comidas ni hacer actividades conjuntas y adaptar la textura de la dieta. Es recomendable que el paciente y cuidadores sean asesorados por un nutricionista para adaptar la alimentación a sus necesidades nutricionales, recurriendo a suplementos, espesantes, etc., cuando se requiera.
  • En pacientes que no cubren el 75% de sus requerimientos nutricionales durante unos días, pueden ser necesaria la nutrición enteral.
  • Textura de la dieta: Se necesita valorar primero cuál es la mejor tolerada, puede ir desde consistencia a sólida a líquida con la siguiente clasificación:

Es fundamental espesar por ej. con maicena hasta el grado que se necesite, no usar alimentos secos, ablandar los sólidos, no usar bebidas con gas… En caso de tolerar sólidos es importante tomarlos cortados en pequeño tamaño y evitar en general alimentos que resulten pegajosos.

  • Otras recomendaciones: Aportar buen sabor a los platos, evitar temperaturas extremas, tomar raciones pequeñas más frecuentes, vigilar al paciente para evitar atoramientos o asfixia, recordarle que mantenga una buena postura y buena higiene bucal, así como dejar trascurrir varias horas desde la comida hasta el sueño.

Cirugía y otros tratamientos:

  • En caso de tumoración o cáncer puede ser necesaria la cirugía, otros tipo de tratamiento como radio o quimioterapia (o incluso estos tratamientos pueden ser la causa de la disfagia), múltiples medicamentos, etc.

Aspectos psicológicos:

  • Es esencial que el entorno del paciente sea de ayuda, mostrándose compresivo con el problema para ayudarle a seguirse integrando en la sociedad.